Salud Mental

Europa suspende en salud mental: solo el 12% de los pacientes recibe tratamiento adecuado

Las diferencias entre países y patologías son enormes, según un estudio de ‘The Lancet Regional Health-Europe’.

Salud mental
Salud mental

La cobertura sanitaria para trastornos mentales en Europa es “escasa e insuficiente”. Así lo revela una investigación publicada en The Lancet Regional Health-Europe, que revisa 45 estudios de las dos últimas décadas y muestra un panorama de grandes desigualdades entre países y diagnósticos, con especial impacto en los grupos más vulnerables.

En total, solo el 12% de las personas con un trastorno mental en Europa recibe un tratamiento adecuado, lo que deja a millones de pacientes sin atención básica y frena los objetivos marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2030.

Cobertura desigual y falta de datos homogéneos

El estudio, liderado por el investigador Jordi Alonso (Hospital del Mar y Universidad Pompeu Fabra), denuncia una falta de datos sistemáticos y comparables que impide medir los avances de los países europeos. Sin registros armonizados, señalan los autores, resulta imposible saber si la cobertura mejora o retrocede.

Las mayores tasas de atención se observan en los trastornos graves, pero los más comunes, como la depresión o la ansiedad, siguen desatendidos

En los casos de psicosis, algunos países reportan coberturas cercanas al 90%. Croacia alcanza el 99%, mientras que Países Bajos se queda en apenas el 23%. En cambio, los trastornos mentales comunes, como la depresión o la ansiedad, presentan cifras muy inferiores.

Trastorno País Cobertura estimada
Psicosis Croacia (2017) 99%
Psicosis Países Bajos 23%
Depresión mayor Bulgaria 9,5%
Depresión mayor Alemania 35%
Ansiedad Suecia 47,1%
Ansiedad Bulgaria 7,3%
Trastornos por uso de sustancias/alcohol Promedio europeo <15%

Fuente: The Lancet Regional Health-Europe, 2025

España, por debajo de la media europea

En el caso español, solo una de cada tres personas con un trastorno mental recibe algún tipo de tratamiento (33%), y menos del 12% lo hace de manera adecuada. Para la depresión grave, el 28% accede a atención profesional, aunque solo el 18% recibe una intervención pertinente; en ansiedad, las cifras son del 29,5% y el 12%, respectivamente.

En España, la atención adecuada a la depresión o la ansiedad afecta a menos de dos de cada diez pacientes

Las mayores carencias se registran en los trastornos por uso de sustancias y alcohol, donde apenas el 5,2% de los pacientes recibe atención suficiente.

Brechas asistenciales en los grupos más vulnerables

Los autores del estudio advierten de que las brechas son mucho más graves entre mujeres, minorías sexuales o étnicas, refugiados y personas sin hogar. En Ucrania, el 74% de los desplazados internos con trastornos mentales no recibió tratamiento, y en París solo el 3% de las personas sin hogar con psicosis tuvo acceso a atención médica.

Las desigualdades alcanzan más del 80% en algunos grupos, especialmente mujeres, refugiados y personas sin hogar

Estas cifras reflejan, según el informe, la necesidad de integrar la salud mental en los sistemas de cobertura sanitaria universal y de adoptar políticas activas contra el estigma que impide buscar ayuda.

Llamamiento a una acción coordinada

La investigación alerta de que, pese a dos décadas de esfuerzos, las mejoras han sido mínimas. Los autores reclaman a los gobiernos europeos sistemas de monitoreo armonizados, con datos comparables entre países y a lo largo del tiempo, y medidas que amplíen tanto la oferta como la demanda de servicios.

El estudio pide ampliar la red de profesionales, descentralizar servicios e integrar la salud mental en atención primaria

Entre las medidas propuestas figuran la expansión del personal especializado, la descentralización de los servicios, su integración en la atención primaria, así como campañas de concienciación y subsidios para grupos vulnerables.

La brecha entre la magnitud de los problemas de salud mental y los recursos disponibles sigue siendo una de las grandes deudas sociales de Europa. Si no se armonizan los datos y se amplían los servicios, el objetivo de la OMS de aumentar la cobertura en un 50% para 2030 será inalcanzable.

Más información

Aeropuerto
La falta de controladores aéreos obliga a reducir el tráfico hasta un 10% y amenaza con paralizar aún más los aeropuertos del país.
juanma moreno 3
El presidente andaluz consolida su liderazgo interno con su cuarta reelección al frente del PP-A y fija como meta ganar de nuevo las autonómicas.
Salud mental
Las diferencias entre países y patologías son enormes, según un estudio de ‘The Lancet Regional Health-Europe’.