El Boletin 2030

Europa se recalienta: el cambio climático deja un verano de extremos sin precedentes

Julio de 2025 no rompió récords globales absolutos, pero sí dejó una profunda huella en el continente europeo. Con una temperatura media global 1,25°C por encima del nivel preindustrial, se convirtió en el cuarto mes de los últimos 25 años que no rebasa el umbral de 1,5°C. Aun así, sus efectos se hicieron notar con fuerza en Europa, donde el calor extremo, las lluvias torrenciales y los incendios marcaron un mes de consecuencias humanas y ambientales graves.

“La racha de récords globales ha terminado por ahora, pero el cambio climático no se ha detenido”, advirtió Carlo Buontempo, director del Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S). Sus palabras resumen el tono de alarma que acompañó al análisis climático del mes, marcado por una concatenación de fenómenos extremos.

Escandinavia, Turquía y España rompen récords históricos

Uno de los focos más impactantes del mes estuvo en Fennoscandia, donde las temperaturas se mantuvieron por encima de la media durante semanas. En Noruega, una estación meteorológica dentro del Círculo Polar Ártico superó los 30°C durante 13 días consecutivos, el periodo más cálido jamás registrado en el país.

Finlandia no se quedó atrás. Encadenó tres semanas con temperaturas de 30°C, un récord absoluto desde 1961. El climatólogo Mika Rantanen lo calificó como una “ola de calor sin precedentes”.

Turquía registró el nuevo récord nacional absoluto, con 50,5°C en Silopi. El Ministerio de Medio Ambiente confirmó que 132 estaciones meteorológicas alcanzaron máximas históricas durante julio, con valores hasta 12°C por encima de la media estacional.

En España, el impacto humano fue más letal. El calor extremo causó 1.060 muertes, un 57% más que en el mismo mes de 2024, según datos oficiales.

La Península Ibérica vivió una combinación letal de altas temperaturas e incendios forestales, mientras Europa Central se enfrentaba a lluvias torrenciales sin precedentes

Inundaciones en Europa central y mediterránea

Las precipitaciones fueron especialmente intensas en Europa Central, el Reino Unido, Irlanda, Escandinavia y el noreste de España. En Cataluña, se recogieron hasta 10 centímetros de lluvia en pocas horas, lo que provocó inundaciones generalizadas.

En Francia, el sur y la región de París sufrieron graves anegamientos, mientras que en Italia, las lluvias desencadenaron corrimientos de tierra e inundaciones en Roma y el Piamonte.

Las tormentas y el desbordamiento de ríos fueron una constante en el mes de julio, ampliando los impactos climáticos más allá del calor

Incendios forestales se disparan en el sur de Europa

A la sequía acumulada desde primavera se sumaron las temperaturas extremas, creando el escenario perfecto para una oleada de incendios forestales.

En Portugal, se habían quemado 10.768 hectáreas hasta el 15 de julio, triplicando la cifra del año anterior. En España, el Gobierno activó la alerta máxima por riesgo de incendios durante varios días.

Grecia y Turquía también combatieron múltiples focos de fuego, con miles de hectáreas arrasadas. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales, más de 353.000 hectáreas han ardido en lo que va de año en la UE, más del doble que en 2024.

Julio dejó una de las temporadas de incendios más intensas de los últimos años, con condiciones cada vez más difíciles de controlar

El mar también se calienta: olas de calor marinas

Las temperaturas del mar alcanzaron también niveles preocupantes. Julio fue el tercer mes más cálido registrado para las aguas marinas, con picos históricos en el mar de Noruega, el mar del Norte y el Atlántico Norte occidental.

La Oficina Meteorológica británica alertó de una “ola de calor marina significativa” al sur del país, con temperaturas más propias de agosto en décadas pasadas.

En el Algarve portugués, entre el 28 de junio y el 9 de julio, el mar alcanzó los 25,1°C, niveles inusualmente altos para la región.

Acceda a la versión completa del contenido

Europa se recalienta: el cambio climático deja un verano de extremos sin precedentes

Elena Esteban

Entradas recientes

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

3 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

4 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

5 horas hace

Cribado de cáncer Madrid : el error que expone la brecha entre comunidades en la lucha contra el cáncer

Hasta hace apenas unas semanas, Madrid presumía de cifras récord. En 2024 se realizaron 356.997…

12 horas hace

La tasa de basuras: desigualdades y modelos municipales tras la nueva obligación estatal

Mientras algunas ciudades vinculan el cobro al valor catastral o al consumo de agua, otras…

12 horas hace

EEUU se ausenta del examen de Derechos Humanos de la ONU y marca un precedente histórico

El Gobierno de Donald Trump ya había adelantado en agosto su intención de no someterse…

13 horas hace