Categorías: Economía

Europa, más eficaz por ahora que EEUU para controlar el paro, ¿podrá seguir siéndolo?

La crisis provocada por la pandemia de Covid-19 ha impactado con dureza en los mercados laborales de EEUU y Europa, aunque el modo de enfrentarse al problema por parte de los responsables políticos no puede haber sido más diferente a ambos lados del atlántico. La estrategia europea, basada en los ERTE, ha sido por el momento más eficaz a la hora de contener la primera ola, pero los economistas de Pimco Tiffany Wilding y Nicola Mai avisan de que a más largo plazo el impacto podría ser mayor.

Los mercados laborales de EEUU y Europa han mostrado un desempeño “sorprendentemente diferente” durante la crisis, señalan los economistas de Pimco. De febrero a abril, la tasa de desempleo de la zona del euro aumentó sólo 10 puntos básicos hasta el 7,3%, mientras que la tasa de EEUU lo hizo en 1.120 puntos hasta el 14,7%. Aunque desde entonces se ha estrechado un poco la brecha, en junio la tasa en el Viejo Continente era del 7,4% y en EEUU del 11,1%.

La razón de esta brecha radica en el “diferente enfoque elegido por los encargados de la formulación de políticas para apoyar los ingresos de los hogares durante la crisis: mientras que EEUU se ha centrado en las prestaciones de desempleo, Europa ha dado prioridad a la protección del empleo mediante a esquemas como los ERTE españoles. “En resumen, los Estados Unidos han pagado a los desempleados para que el mercado siga su curso, mientras que Europa ha luchado contra las fuerzas del mercado subvencionando a las empresas”, destacan los expertos.

Basándose solo en los datos de desempleo, “la respuesta de Europa parece más eficaz”, señala Pimco, pero esta respuesta tiene muchos matices. “Aunque el desempleo oficial de EEUU aumentó más que en la UE, también podría disminuir más rápidamente, a medida que pase la etapa aguda de la crisis”. Además, los esquemas de reducción de jornada de Europa “son caros y varios países están planeando reducir su generosidad a lo largo del año, lo que plantea dudas sobre su éxito a largo plazo”.

A intentar dar una visión más precisa de la situación de los mercados laborales a ambos lados del Atlántico puede ayudar lo que los economistas de Pimco denominan “desempleo potencial”, que incluye en el cálculo a los trabajadores en ERTE. En mayo, último mes en el que hay datos de todos los países, los trabajadores en esta situación representaba hasta el 17% de la fuerza laboral en Alemania, el 45% en Francia, el 28% en Italia y el 13% en España, lo que da de una media del 25% para los principales países de la eurozona. Usando este baremo, el desempleo potencial ascendería al 33% en Europa, más del doble del 15% en EEUU.

Pimco calcula no obstante que solo una de cada seis personas en un ERTE acabará engrosando las listas de paro. Además, hay que tener en cuenta la aceleración de contagios en EEUU. Pese ello, estos economistas consideran que “el mercado laboral estadounidense, más flexible y menos propenso a las fricciones, podría terminar funcionando mejor que el europeo en un entorno de cambio estructural”.

“Dejando de lado los riesgos de virus, la tasa de desempleo en Europa y EEUU dependerá de la voluntad y la capacidad de los responsables políticos de mantener las medidas de apoyo, de cuántas empresas sigan siendo viables, de la profundidad de los cambios estructurales y de la capacidad de adaptación de cada país”, apuntan los expertos. De acuerdo con el actual pronóstico de Pimco, la tasa de desempleo de EEUU caerá a alrededor del 9% a finales de año, mientras que la de Europa aumentará a alrededor del 11% durante el mismo período.

Acceda a la versión completa del contenido

Europa, más eficaz por ahora que EEUU para controlar el paro, ¿podrá seguir siéndolo?

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

El Supremo aclara que la pausa de comida será tiempo de trabajo si no hay desconexión total

El Alto Tribunal fija un criterio que afecta a miles de trabajadores y a empresas…

2 horas hace

Crisis en el Caribe: aerolíneas suspenden vuelos y los aliados de Maduro denuncian injerencias

El Caribe atraviesa uno de sus momentos de mayor tensión en años, en un contexto…

2 horas hace

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

4 horas hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

11 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

12 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

12 horas hace