Internacional

Estados Unidos espera ingresos de 50.000 millones de dólares mensuales con el nuevo esquema de aranceles

Desde este jueves, Estados Unidos ha puesto en marcha un nuevo esquema de aranceles que gravan a la gran mayoría de sus socios comerciales. Según explicó el secretario estadounidense de Comercio, Howard Lutnick, el mes anterior las arcas públicas recibieron unos 30.000 millones de dólares por las tarifas anunciadas en abril por el presidente Donald Trump, cuando se impusieron tarifas base globales del 10% junto a otras tasas «recíprocas» que hasta ahora habían sido pausadas.

Lutnick señaló que con la entrada en vigor de estas nuevas tarifas, EEUU podría ver ingresos de hasta 50.000 millones de dólares al mes, lo que representa un fuerte aumento respecto a meses anteriores.

La aplicación de gravámenes adicionales, como el 200% a farmacéuticas y el 100% a semiconductores, podría elevar los ingresos hasta el billón de dólares, aunque estas cifras son cuestionadas por expertos del mercado.

El secretario de Comercio defendió la medida señalando que nadie está tomando represalias directas, y que el poderoso consumidor estadounidense es el motor principal de esta política arancelaria que busca beneficiar la economía nacional.

Aranceles que entraron en vigor y su impacto internacional

Los nuevos aranceles se aplican a países con los que Estados Unidos mantiene importantes relaciones comerciales. Incluyen acuerdos con Reino Unido, China, Vietnam, Japón, Filipinas, Indonesia, la Unión Europea, Corea del Sur y Pakistán, además de impuestos unilateralmente a naciones como India, Suiza, Sudáfrica y Venezuela.

Las tarifas oscilan desde un 10% para países con los que EEUU tiene superávit comercial, como Chile, Colombia o Argentina, hasta un 50% aplicado a Brasil como represalia por el trato al expresidente Jair Bolsonaro.

India enfrenta un arancel adicional del 25% por importar crudo ruso, lo que elevará su tasa total al 50% a finales de agosto. Otros países con aranceles elevados son Siria (41%), Laos (40%), Birmania (40%) y Suiza (39%).

Además, se mantienen aranceles del 50% sobre acero, aluminio y cobre, y una tarifa general del 25% sobre vehículos y componentes no fabricados en Estados Unidos, exceptuando los incluidos en el tratado tripartito T-MEC con Canadá y México.

Una guerra comercial en aumento

La entrada en vigor de estos aranceles recíprocos marca un recrudecimiento de la guerra comercial impulsada por Trump desde su regreso a la presidencia en enero de 2025. El propio mandatario celebró en su red social Truth Social la llegada masiva de ingresos por estas tarifas, resaltando el impacto económico para EEUU.

El efecto económico y político de estas medidas genera debate entre expertos, pues aunque se prevén ingresos récord para el Gobierno estadounidense, las tensiones comerciales podrían afectar cadenas globales y relaciones diplomáticas clave.

Acceda a la versión completa del contenido

Estados Unidos espera ingresos de 50.000 millones de dólares mensuales con el nuevo esquema de aranceles

Carlos Moyano

Entradas recientes

El mapa mundial del riesgo: los países donde más suben los CDS en agosto

En un mes marcado por tipos largos exigentes y debate fiscal en varias economías, el…

9 horas hace

Una juez federal frena la ampliación de las deportaciones exprés de Trump

La decisión, dictada el 30 de agosto de 2025, supone un freno judicial a uno…

10 horas hace

La lucha contra el fuego en la UE: ¿Qué países cuentan con más bomberos y dónde se gasta más en prevención?

De acuerdo a los datos publicados recientemente por Eurostat, Europa contaba en 2024 con 390.600…

11 horas hace

Más de 63.000 palestinos muertos y 159.000 heridos en Gaza desde el inicio de la ofensiva israelí

Desde el estallido del conflicto, los ataques han dejado un saldo devastador para la población…

21 horas hace

El Ibex se despide de agosto con una subida del 3,7% pero pierde los 15.000 puntos

La caída de hoy, que ha llevado al selectivo a los 14.943,6 enteros, se ha…

1 día hace

Goldman Sachs recorta a la mitad su participación en Sabadell en plena OPA

La entidad estadounidense poseía esta participación prácticamente a través de acciones (2,855%), mientras que solo…

1 día hace