El mercado laboral europeo se transforma: se crean empleos para titulados y se destruyen puestos de baja cualificación. Esta tendencia, que afecta al conjunto de la UE, se manifiesta con fuerza en España, donde el crecimiento del empleo universitario supera los 2,7 millones de nuevos puestos en diez años. Sin embargo, el informe de Randstad advierte de un desajuste entre la oferta académica y las necesidades del mercado, con sectores clave donde no se cubren las vacantes.
Casi 21 millones de empleos nuevos para universitarios en Europa
Entre 2014 y 2024, Europa ha creado 20,8 millones de empleos netos para personas con estudios superiores. Al mismo tiempo, se destruyeron 2,3 millones de puestos ocupados por trabajadores con baja cualificación, lo que evidencia un giro estructural del mercado laboral hacia los perfiles más formados.
Nivel de estudios | Empleo neto generado (millones) |
---|---|
Estudios superiores | +20,8 |
Baja cualificación | –2,3 |
España ha creado 2,7 millones de empleos universitarios en este periodo, lo que supone un crecimiento del 37,8%. Esta tendencia también ha sido muy acusada en otros países europeos, con crecimientos porcentuales que lidera Turquía.
País | Crecimiento del empleo universitario (%) |
---|---|
Turquía | 88,2% |
Portugal | 58,2% |
Países Bajos | 48,8% |
España | 37,8% |
El informe refleja cómo los países europeos están apostando claramente por perfiles universitarios, especialmente en sectores vinculados a la administración, tecnología, salud o ingeniería.
La mayoría de titulados se concentra en solo tres ramas
Randstad advierte de un desequilibrio preocupante: más del 50% de los titulados en la mayoría de los países provienen de tres áreas: Administración de Empresas y Derecho, Ciencias de la Salud e Ingeniería. Esta concentración pone en riesgo la capacidad de los sistemas educativos para responder a las necesidades reales del mercado laboral.
Mientras tanto, sectores con alta demanda como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) o las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) siguen teniendo una representación minoritaria en el total de egresados universitarios.
Este desajuste formativo se traduce en dificultades para cubrir puestos en sectores clave, especialmente en un contexto de transición digital, envejecimiento de la población activa y necesidad de perfiles técnicos.
España concentra sus vacantes en administración, TIC y ciencia
En el caso español, los sectores con mayores vacantes sin cubrir se relacionan directamente con aquellos que requieren formación técnica y cualificada. La Administración pública y defensa presenta una tasa de vacantes del 3,4%, seguida por el sector de la Información y comunicación (1,5%) y las actividades profesionales y científicas (1%).
Sector | Tasa de vacantes (%) |
---|---|
Administración pública y defensa | 3,4% |
Información y comunicación | 1,5% |
Actividades profesionales y científicas | 1,0% |
Estas cifras muestran una brecha clara entre la oferta de titulados y las necesidades del mercado laboral, especialmente en sectores públicos y tecnológicos. Randstad advierte que, de no corregirse esta situación, el envejecimiento de plantillas y la falta de relevo generacional agravarán la escasez de personal cualificado.