España, tercer país de la UE con más precariedad laboral
Empleo

España, tercer país de la UE con más precariedad laboral

Según Eurostat, en 2016 hasta un 4,7% de los trabajadores españolas tenían un contrato inferior a tres meses.

Trabajo trabajador

En la Unión Europea el 2,3% de los trabajadores tuvo, de media, un trabajo precario en 2016 según Eurostat. La oficina estadística europea entiende como tal los empleos con contratos menores de tres meses. España ha empeorado en este ránking desde el inicio de la crisis y se encuentra estancada en la tercera posición con un 4,7%.

Solo Croacia y Francia acumulan más porcentaje de este tipo de empleo según los datos de 2016 que Eurostat destaca hoy.

“El porcentaje de empleo precario se ha mantenido relativamente estable en los últimos diez años, aunque aumentado del 2% de 2009 al 2,3% de 2016. Los contratos precarios son más comunes en agricultura y pesca, sectores a los que afectan al 8,1% de los empleados”, explica la oficina estadística.

Croacia se lleva la palma con el 8,4% de sus empleados trabajando bajo este tipo de contrato menor de tres meses de duración. El dato francés fue mejor que el español hasta 2015, pero un ejercicio después ha sumado una décima hasta alcanzar el 4,8% del total de su masa laboral trabajando bajo este tipo de contratos.

España lleva siendo el tercer país de la UE con más contratos precarios desde 2013 según este indicador. Aunque su posición es peor atendiendo al total del empleo temporal: según los datos de Eurostat, es el segundo estado de la UE con más empleo no indefinido, y los últimos números del INE evidencian que el 26,7% de los trabajadores y trabajadoras españoles trabaja con un contrato temporal a inicios de 2018.

Más información

Ilustración de dos personas trabajando en un piso compartido
El peso de los inquilinos maduros crece y refleja un problema estructural de acceso a la vivienda.
Instalaciones de la UNRWA en la ciudad de Gaza - Europa Press/Contacto/Mahmoud Issa
Tras más de dos años de ofensiva, la población palestina encara un nuevo riesgo silencioso: los restos de bombas que permanecen bajo los escombros.
Cáncer de mama
El sindicato reclama transparencia, plazos homogéneos y equidad territorial en la detección precoz, ampliada ahora a mujeres de entre 45 y 74 años.