España tardaría más de tres años en alcanzar la inmunidad al ritmo de vacunación actual
Covid-19

España tardaría más de tres años en alcanzar la inmunidad al ritmo de vacunación actual

La inmunidad colectiva al covid-19 no se lograría hasta dentro de 1.155 días, según la web timetoherd.com, a tenor de los datos de vacunación.

Vacunas

España no alcanzaría hasta 2024 la inmunidad colectiva al covid-19 si se mantiene el ritmo de vacunación actual. En concreto, según detalla la web timetoherd.com, tardaría 1.155 días (más de tres años) en lograr este objetivo teniendo en cuenta los datos respecto a la vacunación del coronavirus que existen a día de hoy.

Así se desprende del gráfico que muestra la mencionada página, que recoge que nuestros ‘vecinos’ europeos más directos, como son Portugal y Francia, están mucho peor. Ambos tardarían más que España en conseguir la tan ansiada inmunidad. Los galos lo lograrían en 18.755 días, mientras que los lusos ‘solo’ en 3.171.

Por su parte, en Reino Unido este dato es de 2.126 días, en Alemania supera los 3.000 (3.029) y en EEUU se conseguiría en 1.620. En todos los casos, la inmunidad se lograría al alcanzar el 70% de la población vacunada.

Según las últimas cifras dadas por el Ministerio de Sanidad, correspondientes al informe del 4 de enero, se han entregado 718.575 dosis de la vacuna de Pfizer/BioNtech a las Comunidades, aunque únicamente se han administrado 82.834, lo que se traduce en un 11,5%. Y es que, hay una gran diferencia entre las que han puesto unas regiones y otras. Así, frente al 39,5% de las dosis administradas en Asturias del 27 de diciembre al 4 de enero, en Madrid solo se han puesto el 3,2%.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.