España supera las 400.000 hectáreas quemadas en 2025 y roza el peor registro desde 1994

Incendios

España supera las 400.000 hectáreas quemadas en 2025 y roza el peor registro desde 1994

EFFIS eleva la estimación a 403.171 hectáreas tras un agosto devastador.

Efectivos de la UME trabajan en el incendio de Tenerife / Foto: UME
Efectivos de la UME trabajan en un incendio (Foto: UME)
El Sistema de Información de Incendios Forestales de la Comisión Europea (EFFIS) sitúa en 403.171 hectáreas la superficie quemada en España en lo que va de 2025, con la inmensa mayoría arrasada en agosto. Si estas proyecciones se consolidan, 2025 sería el año con más hectáreas quemadas del siglo XXI, quedándose a las puertas del hito de 1994, cuando se calcinaron 437.602 hectáreas. La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, cifró a 18 de agosto en 138.000 las hectáreas calcinadas hasta el día 10, advirtiendo que el balance empeorará al incorporar los incendios aún activos.. El salto de la temporada se explica por un agosto extremo, con una concatenación de olas de calor, suelos exhaustos y focos simultáneos que han extendido el fuego por múltiples territorios. Organizaciones ambientales subrayan que, de confirmarse las cifras, el curso actual sería el más grave del siglo en superficie afectada. Agosto dispara la estadística: de 41.903 a 403.171 hectáreas A 29 de julio, EFFIS estimaba 41.903 hectáreas; para el 7 de agosto, 47.302. Desde entonces, la curva se disparó hasta 396.791 y alcanzó las 403.171 en la última lectura consultada, lo que implica unas 360.000 hectáreas ardidas en apenas 15 días. Los recuentos oficiales (corte 10 de agosto) quedan muy por debajo porque no incorporan la ola de grandes incendios desatada a partir de esa fecha. La propia ministra ya advirtió que los datos oficiales subirán al consolidarse los partes autonómicos y la cartografía de daños. Las cifras de EFFIS sitúan a 2025 como el peor año del siglo por superficie quemada y lo acercan al registro histórico de 1994 Contexto histórico: el listón de 1994 y el récord del siglo XXI Para encontrar un año con peores cifras hay que remontarse a 1994, con 437.602 hectáreas quemadas en España. En lo que va de siglo, el récord lo ostentaba 2022, ampliamente superado por la estimación actual de EFFIS. Fecha (2025) Hectáreas quemadas Notas 29 de julio 41.903 Fin de julio relativamente contenido 7 de agosto 47.302 Inicio de la escalada Mediados de agosto 396.791 Ola de grandes incendios Última lectura 403.171 Máximo del año (provisional) 10 de agosto (dato oficial) 138.000 Sin los fuegos posteriores La brecha entre las lecturas de EFFIS y los datos oficiales responde al distinto corte temporal y a la consolidación de superficies aún en perimetración Causas y efectos: clima, territorio y salud La combinación de calor extremo, sequía estructural y continuidad de combustible ha favorecido incendios de gran intensidad y velocidad de propagación. Los servicios de observación europeos alertan, además, de emisiones récord de carbono en la primera quincena de agosto y de episodios de mala calidad del aire con impactos sanitarios en poblaciones vulnerables. Qué viene ahora: prevención, gestión y recuperación Expertos reclaman reforzar la prevención (gestión forestal, selvicultura preventiva, cortafuegos y mosaico agroforestal), profesionalizar la campaña de invierno, acelerar restauraciones y blindar la coordinación entre administraciones. El objetivo: reducir la exposición al riesgo y la severidad de los fuegos más allá de la extinción.

El Sistema de Información de Incendios Forestales de la Comisión Europea (EFFIS) sitúa en 403.171 hectáreas la superficie quemada en España en lo que va de 2025, con la inmensa mayoría arrasada en agosto. Si estas proyecciones se consolidan, 2025 sería el año con más hectáreas quemadas del siglo XXI, quedándose a las puertas del hito de 1994, cuando se calcinaron 437.602 hectáreas. La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, cifró a 18 de agosto en 138.000 las hectáreas calcinadas hasta el día 10, advirtiendo que el balance empeorará al incorporar los incendios aún activos.

El salto de la temporada se explica por un agosto extremo, con una concatenación de olas de calor, suelos exhaustos y focos simultáneos que han extendido el fuego por múltiples territorios. Organizaciones ambientales subrayan que, de confirmarse las cifras, el curso actual sería el más grave del siglo en superficie afectada.

Agosto dispara la estadística: de 41.903 a 403.171 hectáreas

A 29 de julio, EFFIS estimaba 41.903 hectáreas; para el 7 de agosto, 47.302. Desde entonces, la curva se disparó hasta 396.791 y alcanzó las 403.171 en la última lectura consultada, lo que implica unas 360.000 hectáreas ardidas en apenas 15 días.

Los recuentos oficiales (corte 10 de agosto) quedan muy por debajo porque no incorporan la ola de grandes incendios desatada a partir de esa fecha. La propia ministra ya advirtió que los datos oficiales subirán al consolidarse los partes autonómicos y la cartografía de daños.

Las cifras de EFFIS sitúan a 2025 como el peor año del siglo por superficie quemada y lo acercan al registro histórico de 1994

Contexto histórico: el listón de 1994 y el récord del siglo XXI

Para encontrar un año con peores cifras hay que remontarse a 1994, con 437.602 hectáreas quemadas en España. En lo que va de siglo, el récord lo ostentaba 2022, ampliamente superado por la estimación actual de EFFIS.

Fecha (2025) Hectáreas quemadas Notas
29 de julio 41.903 Fin de julio relativamente contenido
7 de agosto 47.302 Inicio de la escalada
Mediados de agosto 396.791 Ola de grandes incendios
Última lectura 403.171 Máximo del año (provisional)
10 de agosto (dato oficial) 138.000 Sin los fuegos posteriores

La brecha entre las lecturas de EFFIS y los datos oficiales responde al distinto corte temporal y a la consolidación de superficies aún en perimetración

Causas y efectos: clima, territorio y salud

La combinación de calor extremo, sequía estructural y continuidad de combustible ha favorecido incendios de gran intensidad y velocidad de propagación. Los servicios de observación europeos alertan, además, de emisiones récord de carbono en la primera quincena de agosto y de episodios de mala calidad del aire con impactos sanitarios en poblaciones vulnerables.

Qué viene ahora: prevención, gestión y recuperación

Expertos reclaman reforzar la prevención (gestión forestal, selvicultura preventiva, cortafuegos y mosaico agroforestal), profesionalizar la campaña de invierno, acelerar restauraciones y blindar la coordinación entre administraciones. El objetivo: reducir la exposición al riesgo y la severidad de los fuegos más allá de la extinción.

Más información

En los últimos diez años, el mercado residencial español ha combinado un fuerte repunte de precios, una oferta de alquiler asequible insuficiente y un…
En 2023 el gasto sanitario público consolidado alcanzó los 2.021 euros por habitante (6,5% del PIB) y el capítulo de servicios primarios de salud…
El año avanza con una inercia inédita para el negocio militar. La combinación de pedidos urgentes para reponer arsenales y programas plurianuales de rearme…