Categorías: Economía

España sufre la mayor destrucción de empleo en ocho años y la tasa de paro sube hasta el 16,1%

La crisis desatada por el covid-19 se dejó notar con fuerza en el mercado laboral español durante el pasado 2020, con la destrucción de 622.600 empleos (-3,1%) y una subida del paro de 527.900 personas (+16,5%), de acuerdo con la encuesta de población activa (EPA) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En ambos casos se trata de las peores cifras desde 2012, año del rescate de Bankia. La tasa de paro cerró el año en el 16,13%, una subida de 2,35 puntos anual aunque comparada con el tercer trimestre arroja una caída de 13 centésimas.

A pesar de que el global del año presenta unos datos muy negativos, las cifras del cuarto trimestre permiten vislumbrar cierta luz al final del túnel. Así, el número de ocupados aumentó en 167.400 personas en el cuarto trimestre de 2020 hasta situarse en 19.344.300, lo que representa una variación trimestral del 0,87%. La tasa de empleo (porcentaje de ocupados respecto de la población de 16 y más años) es del 48,81%, con un incremento de 37 centésimas respecto del trimestre anterior, aunque baja 1,84 puntos en el año.

Por sexo, el empleo aumentó este trimestre en 151.800 mujeres y en 15.600 hombres. Por nacionalidad, el incremento de la ocupación se concentró casi en su totalidad en los españoles (166.500 ocupados más). Por edad, el empleo creció en los grupos de 40 y más años y en el de 25 a 34 años. El mayor aumento (65.800 ocupados más) se dio entre las personas de 25 a 29 años. Por el contrario, la ocupación bajó entre los menores de 24 años (con 31.500 ocupados menos de 16 a 19 años) y entre los de 35 a 39.

La creación de 737.100 empleos en la segunda mitad del año permitió recuperar el 55% del empleo perdido durante la primera parte de 2020, aunque el saldo del conjunto del ejercicio arrojó una destrucción de 622.600 empleos. En términos interanuales la caída de la ocupación se cebó en los Servicios (537.100 ocupados menos), aunque también cayó en la Industria (–70.100), en la Agricultura (–11.800) y en la Construcción (–3.700).

En los 12 últimos meses la ocupación ha disminuido en 748.400 personas en el sector privado, mientras que ha aumentado en 125.800 en el público.

Hay que tener en cuenta que a los afectados por un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) con suspensión de empleo, según la metodología de la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se aplica en la EPA, se les considera ocupados.

Desempleo y tasa de paro

El paro bajó este trimestre en 3.100 personas hasta situar el número total de parados en 3.719.800 (–0,08%), si bien subió en 527.900 personas (+16,5%) en el año, con un aumento de 222.300 en los hombres y de 305.600 entre las mujeres.

Por grupos de edad, se observaron descensos entre las personas menores de 25 años (30.900 parados menos entre 20-24 años y 19.100 menos entre 16-19 años). Por el contrario, el número de parados subió en 30.100 entre los 55 y más años y en 16.800 entre los de 25 a 54 años. Por nacionalidad, el paro bajó en el último parcial del año entre los españoles en 43.000, mientras que aumentó entre los extranjeros en 39.800.

Por sectores, en el último año el desempleo casi no varía en Agricultura (500 parados más) y se incrementó en Construcción (7.900), en Industria (31.900) y en Servicios (279.500). Por su parte, el número de parados que ha perdido su empleo hace más de un año aumentó en 197.700 y el de parados que buscan su primer empleo en 10.400. En términos trimestrales, el desempleo disminuyó en todos los sectores: en Servicios hay 113.600 parados menos, en Agricultura 23.300, en Industria 6.400 y en Construcción 2.600.

La tasa de paro disminuyó 13 centésimas y se situó en el 16,13%. En los 12 últimos meses esta tasa ha aumentado 2,35 puntos.

Acceda a la versión completa del contenido

España sufre la mayor destrucción de empleo en ocho años y la tasa de paro sube hasta el 16,1%

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

Más de 56.700 personas se manifiestan en Andalucía en defensa de la sanidad pública

La protesta, desarrollada de forma simultánea en toda la comunidad, ha sido una de las…

8 horas hace

Dimite el director general de la BBC tras acusaciones de manipular declaraciones de Trump

El episodio ha desatado una tormenta política y mediática que pone en cuestión los estándares…

8 horas hace

Fiscales europeos alertan del riesgo de procesos «oportunistas» que amenazan la independencia judicial en España

En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…

14 horas hace

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

19 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

19 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

20 horas hace