12/03/2021 La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, comparece en rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario celebrado en Moncloa, a 12 de marzo de 2021. El Gobierno ha aprobado hoy un paquete de ayudas públicas por importe de 11.000 millones de euros para el sector de la hostelería, el turismo y el comercio, que incluye un fondo de apoyo directo a las empresas de 7.000 millones que gestionarán las comunidades autónomas. ECONOMIA EUROPA PRESS/M.FERNÁNDEZ. POOL - Europa Press
El texto –que las cinco capitales han circulado pocos minutos antes de que comenzara la cena informal en Eslovenia en la que los líderes de la UE previsiblemente abordarán este asunto– señala que «es necesario un enfoque común a nivel europeo» y unas orientaciones para «coordinar las respuestas nacionales para reaccionar inmediatamente al drástico incremento de los precios».
Con respecto al mercado de gas, los cinco socios del bloque remarcan que «debe ser investigado para entender por qué los contratos actuales han sido insuficientes». Pero también añaden que la UE «debe elaborar directrices comunes para el almacenamiento de gas» y de esta forma «mitigar y suavizar el aumento de precios».
«Además, debemos coordinar mejor nuestras compras de gas para ganar mayor poder de negociación», pide la declaración firmada, además de Calviño, por el francés Le Maire, el griego Christos Staikouras, el rumano Dan Vilceany y la checa Alena Schillerová.
Los responsables económicos de estos cinco países subrayan además que la UE «necesita reformar el mercado mayorista de la electricidad», que a pesar de contar con «muchas ventajas», debe garantizar una mejor relación entre el precio pagado por los consumidores y el coste medio de producción en cada sistema nacional.
España, Francia, Grecia, Rumanía y República Checa también creen que el bloque debería centrarse en lograr su independencia energética «invirtiendo en la diversificación del suministro energético» y «reduciendo la dependencia de los países exportadores de gas lo antes posible».
El quinto y último punto del documento recomienda que el sistema europeo de comercio de emisiones de CO2 (ETS, por sus siglas en inglés) asegure un precio del carbón «más predecible» y con menos volatilidad a fin de que los actores del mercado «tengan oportunidad de planificar por adelantado y desplazar sus inversiones a actividades bajas en carbón».
Los responsables de Economía y Finanzas de estos cinco Estados miembros han pactado la declaración conjunta en el marco de las reuniones del Eurogrupo y el Ecofin que han tenido lugar este lunes y martes en Luxemburgo, en las que los Veintisiete han debatido sobre el aumento de los precios energéticos y sus consecuencias.
Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…
Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…
Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…
En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…
La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…
La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…