España reduce su prima de riesgo al nivel más bajo desde 2009 impulsada por el crecimiento económico y la mejora del rating
Prima de riesgo

España reduce su prima de riesgo al nivel más bajo desde 2009 impulsada por el crecimiento económico y la mejora del rating

El bono español a diez años cierra en 3,129% y recorta el diferencial con Alemania hasta 50,8 puntos básicos, reflejo de la confianza de los mercados.

Gráfico Prima de Riesgo
Gráfico Prima de Riesgo

La rentabilidad del bono español a diez años se situó este miércoles en 3,129%, mientras que la prima de riesgo bajó a 50,8 puntos básicos, su nivel más bajo desde 2009. La mejora del rating y las previsiones del FMI consolidan el atractivo de la deuda española frente a la del resto de Europa.

La economía española vuelve a destacar por su fortaleza en un contexto global de incertidumbre. La caída del coste de financiación del Estado no es un hecho aislado, sino la consecuencia de varios factores que reflejan la solidez del país en comparación con otras grandes economías del continente.

El bono español marca mínimos en la prima de riesgo

El rendimiento del bono español a diez años ha cerrado la jornada en 3,129%, lo que ha comprimido el diferencial con el bono alemán hasta 50,8 puntos básicos, la cifra más baja en dieciséis años. Esta reducción muestra el creciente apetito de los inversores por la deuda nacional y una percepción de riesgo cada vez menor.

El comportamiento de la deuda española contrasta con el repunte de otros países europeos. En Francia, la rentabilidad se sitúa en el 3,399%, en Italia en el 3,378% y en Grecia en el 3,244%, todas ellas por encima del bono español.

La deuda española se consolida como una de las más estables y rentables de la eurozona

Las previsiones del FMI y las mejoras de rating refuerzan la confianza

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó a mediados de octubre su previsión de crecimiento para España hasta el 2,9% en 2025 y el 2% en 2026. Aunque supone una ligera desaceleración frente al 3,5% de 2024, el organismo prevé que España siga siendo la gran economía avanzada con mejor desempeño global.

El Gobierno mantiene unas estimaciones más prudentes, con un crecimiento del 2,7% este año y del 2,2% en 2026. Pese a ello, las principales agencias de calificación —Moody’s, Fitch y S&P Global Ratings— han mejorado la nota de solvencia del país, situándola en niveles de A3, A y A+, respectivamente.

El impulso económico y la mejora crediticia apuntalan la confianza de los inversores internacionales

Comparativa europea: España se desmarca del resto

Mientras el rendimiento del bono alemán —referencia del mercado— se sitúa en 2,621%, el diferencial con España alcanza mínimos históricos. En cambio, Francia, Italia y Grecia mantienen niveles más elevados, lastrados por la inestabilidad política y las dudas presupuestarias.

Comparativa de rentabilidades a 10 años (29 de octubre de 2025)

País Rentabilidad (%) Prima frente a Alemania (p.b.)
España 3,129 50,8
Alemania 2,621
Francia 3,399 77,8
Italia 3,378 75,7
Grecia 3,244 62,3

España registra una prima de riesgo inferior a la de Francia e Italia por primera vez en más de una década

Un contexto favorable, pero con cautela

Aunque los indicadores económicos y financieros son positivos, el Gobierno deberá mantener la disciplina fiscal y aprovechar la coyuntura para reducir deuda y déficit. El entorno internacional continúa marcado por la volatilidad y el alto coste del dinero, factores que podrían influir en las próximas emisiones.

En cualquier caso, el descenso sostenido de la prima de riesgo y la mejora del rating consolidan a España como un referente de estabilidad dentro de la eurozona.

Más información

Viñeta humorística sobre comisiones de investigación en España
De la búsqueda de la verdad al espectáculo parlamentario: cuando el Congreso y el Senado se convierten en carpas.
Más de 22 millones de personas tienen en España un seguro de decesos. O lo que es lo mismo, casi la mitad de la población.
Beneficios Empresariales
La banca sostiene márgenes con comisiones y menor carga del nuevo impuesto; las eléctricas mejoran por redes y gas tras el fin de la tasa extraordinaria.