El ránking del día

España pierde el 22,7% de alumnado en el segundo ciclo de Infantil en una década: 317.000 niños menos

Un ajuste demográfico que obliga a repensar ratios, plantillas y equidad en las aulas de 3-5 años.

Guardería
Educación infantil

La caída del alumnado de Educación Infantil (3-5 años) se acelera y deja 317.000 escolares menos entre los cursos 2014-2015 y 2024-2025 (-22,7%). Para el sistema, el descenso es una alerta y también una ocasión: menos presión de matrícula para impulsar calidad, innovación pedagógica y mejor atención a la discapacidad.

La fotografía que dejan los datos oficiales del último curso es inequívoca: la pérdida no se frena y el ajuste se extiende al conjunto del sistema. Educación Infantil actúa como termómetro demográfico —lo que ocurre en 3-5 años llegará a Primaria y Secundaria—, con implicaciones directas en planificación, financiación y equidad educativa.

Demografía a la baja: el “termómetro” de Infantil avisa

En el último año, la matrícula de 3-5 años se redujo en más de 28.000 alumnos (-2,7%), en línea con la media de la década. Esta continuidad confirma un ajuste estructural. Aunque la población total ha crecido, la llegada de alumnado extranjero aún no compensa la caída de nacimientos en las cohortes escolares recientes; el impacto se seguirá notando en etapas posteriores.

Aprovechar el ajuste para bajar ratios allí donde aporta más valor pedagógico La prioridad que emerge es clara: usar esta ventana para reforzar apoyos y acelerar la innovación en el aula

Un golpe generalizado con intensidades distintas por territorios

Todas las comunidades padecen la caída, pero con distinta intensidad. Donde pesan el envejecimiento y la despoblación el ajuste es más profundo; en regiones con mayor dinamismo migratorio, algo más moderado.

Descenso del alumnado en 2.º ciclo de Infantil por CCAA 

CCAA Variación
Ceuta -40,9%
Asturias -31,4%
Cantabria -30,6%
Melilla -29,4%
País Vasco -27,8%
Galicia -26,1%
Castilla y León -25,1%
Extremadura -24,7%
Canarias -24,7%
Andalucía -23,4%
Cataluña -23,2%
Castilla-La Mancha -23,1%
Madrid -22,4%
Aragón -20,2%
Navarra -19,0%
Comunitat Valenciana -18,3%
Murcia -16,3%
Baleares -12,4%

La red pública acusa más el ajuste

La red pública concentra una parte algo mayor de la caída: -23,8% y 225.000 alumnos menos en diez años. La red concertada/privada pierde -20,4% (91.000). Este diferencial empuja a mínimos el peso público en Infantil (67,0% del total en 2024-2025) y arrastra el porcentaje en el conjunto de enseñanzas de régimen general (66,8%).

El reto es transformar el ajuste en mejoras tangibles de calidad, equidad y eficiencia

Ajuste por titularidad

Red Variación Alumnos perdidos
Pública -23,8% 225.000
Concertada/Privada -20,4% 91.000

Qué hacer ahora: planificar con datos y asegurar la equidad

Con menos alumnado no basta con cerrar aulas: hay que planificar con bisturí para no vaciar barrios ni ampliar brechas. Bajar ratios con criterio pedagógico, sostener apoyos en centros vulnerables y orientar inversión a innovación y evaluación de resultados se vuelve inaplazable. Una agenda viable: ratios más razonables, refuerzos de orientación y PT/AL, formación docente basada en evidencias y reordenación de la oferta donde hay infrautilización sin perder servicio público.

El ajuste demográfico no es una mala noticia por sí misma; lo será si deriva en una escuela más desigual. El signo de la década educativa dependerá de convertir esta tendencia en calidad, innovación y equidad.

Más información

fiscal
Juristas de Alemania, Francia, Italia y Portugal expresan su “gran inquietud” por el juicio al fiscal general Álvaro García Ortiz.
Imagen de archivo de la concentración de la Coordinadora Mareas Blancas Andaluzas en el Parlamento de Andalucía / Foto: Joaquín Corchero - Europa Press
Sindicatos y plataformas ciudadanas denuncian falta de financiación, listas de espera récord y una deriva hacia la privatización.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la rueda de prensa tras la reunión del Consejo Europeo, en Bruselas. (Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa y Pool UE)
El presidente del Gobierno sostiene que la coalición progresista sigue siendo la única vía de gobernabilidad y acusa a la derecha de alimentar “la máquina del fango”.