Economía

España pide a los países de la UE que cedan en la reforma del mercado eléctrico

«Obviamente requiere que cada cual renuncie un poco para poder encontrar fórmulas aceptable para todos», ha apuntado la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, en declaraciones a los medios de comunicación antes del inicio del consejo informal de ministros de Energía que se celebra este miércoles en Valladolid, con motivo de la Presidencia Española del Consejo de la UE.

Aunque en esta cita no se analiza de manera formal la reforma del mercado eléctrico, los ministros sí están hablando el tema en los pasillos, al ser un tema de interés común, tal y como confirmó el martes la ministra. A ese respecto, ha destacado el compromiso de «todos» en trabajar en la cuestión con la «máxima transparencia y diligencia» para contar con un texto de consenso «lo antes posible», antes de que acabe el verano o bien en septiembre, para empezar la negociación política en los conocidos como trílogos.

De ese modo, ha manifestado que el interés de España es poder encontrar propuestas «sólidas» para el buen funcionamiento del mercado interior y consolidar, con coherencia, la descarbonización de Europa pero que sean «aceptables por todos».

Así, ha dicho que la postura de país es «no pretender imponer el criterio» de unos y otros y así se lo ha trasladado a los ministros de energía de la UE, quienes, según Ribera, «agradecieron el compromiso de España con intentar configurar el mayor consenso» y no gestionar el expediente únicamente buscando la mayoría cualificada requerida.

«Ha de conciliarse la posición a veces enfrentada y a veces irreconciliable entre los Estados miembros y España se compromete no solamente a ser de facilitador sino también a que los técnicos puedan ir conversando con todos ellos para lograr un texto lo más consensuado, lo más aceptable posible», ha subrayado.

En términos de plazos, quiere que ese acuerdo se produzca «cuanto antes» y ha indicado que a nivel técnico los representantes permanentes de los Veintisiete tienen este mismo jueves una reunión de trabajo en Bruselas para tratar de obtener una «fórmula» que, sin romper el mercado interior, consiga un equilibrio en la gestión de todos los operadores y, al mismo tiempo, no ponga en riesgo la descarbonización de la economía.

La vicepresidenta ha asegurado que lo que quiere España es lograr un texto «cuanto más pronto mejor» pero que cuente con un apoyo «aceptable» por todos los Estados miembro. En todo caso, ha subrayado que España quiere terminar esta cuestión «antes de Navidad» algo que considera que «todo el mundo está apoyando».

MATERIAS CRÍTICAS E INTERCONEXIONES ELÉCTRICAS

En el tercer y último día de reunión informal en Valladolid, Ribera ha explicado que los titulares de energía de la UE analizarán el desarrollo de una normativa para las materias críticas, a las que considera «importantes para poder lograr la descarbonización» y la mejora de las interconexiones eléctricas en el territorio europeo.

En relación con la regulación de las materias críticas, Ribera ha destacado que la UE debe desarrollar una normativa sobre la obtención de estas materias críticas en origen y así como la capacidad para poder reciclar estas materias primas críticas.

«Es quizá una de las maneras más novedosa en las que los ministros de Energía tienen que ir incorporando sus políticas, junto con quienes desarrollan la economía circular», ha apuntado la vicepresidenta, que cree que algunas de estas medidas van a ser «clave» para que Europa pueda asumir el «desafío» y la «gran oportunidad» que representa la plena descarbonización de la industria y del sistema eléctrico.

El segundo tema que analizarán durante la jornada será cómo avanzar en «una visión de conjunto» de las redes eléctricas europea, las interconexiones y el modo de integrar cada uno de los sistemas nacionales, algo que ve «crítico» para conseguir los objetivos de ahorro, eficiencia, flexibilidad del mercado.

Para Ribera, 2022 ha sido un año «fundamental» para experimentar cómo contar con redes inteligentes capaces de absorber alternativas «muy distintas» será «determinante» para la descarbonización de la forma «más efectiva y eficiente desde el punto de vista del coste» y para fortalecer la seguridad del continente europeo.

A su juicio, las interconexiones eléctricas no pueden ser tratadas como un asunto bilateral sino del conjunto europeo porque «no hay ningún Estado miembro que deba poder oponer una frontera a la necesidad de contar con un sistema seguro para el conjunto de Europa» y celebra que eso es algo que la «inmensa mayoría» de los Estados miembro tiene muy claro.

Acceda a la versión completa del contenido

España pide a los países de la UE que cedan en la reforma del mercado eléctrico

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

16 minutos hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

22 minutos hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

1 hora hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

2 horas hace

El G20 arranca en Sudáfrica entre la crisis interna y la paz en Ucrania

La cumbre de Johannesburgo es histórica: es la primera que se celebra en el continente…

6 horas hace

Miles de personas exigen justicia por los 7.291 mayores fallecidos en residencias durante la Covid-19

La movilización ha evidenciado el malestar persistente entre familias, colectivos y profesionales ante la gestión…

7 horas hace