Puerto de mercancías
La posible imposición de un arancel del 15% por parte de EEUU a las importaciones procedentes de la Unión Europea amenaza con golpear con fuerza a las exportaciones españolas. Aunque el impacto directo sobre el total exportador sería moderado, algunos sectores estratégicos sufrirían importantes retrocesos. La Cámara de Comercio de España ha puesto cifras al posible escenario arancelario, evaluando los riesgos para la economía española en un contexto de creciente tensión comercial entre Bruselas y Washington.
La estimación de la Cámara de Comercio apunta a una reducción media del 10,1% en las exportaciones españolas a EEUU si se aplica el arancel del 15%, lo que en términos absolutos equivale a 1.841 millones de euros.
Sin embargo, el organismo advierte que, debido a la incertidumbre en torno a la reacción del mercado, el impacto podría situarse entre el 7,2% y el 13,1%, es decir, entre 1.307,3 y 2.375,3 millones de euros.
A pesar del golpe, la Cámara contextualiza que las exportaciones a EEUU representaron el 4,7% del total exportado por España en 2024, lo que limitaría el daño macroeconómico general. No obstante, la exposición sectorial es desigual y deja vulnerables a varios sectores clave.
Según el análisis de la Cámara, los bienes de equipo, especialmente las máquinas, aparatos mecánicos y material eléctrico, serían los más afectados por el nuevo arancel. La previsión es que sus exportaciones al mercado estadounidense podrían caer un 16,2%, muy por encima de la media general.
También destacan como especialmente sensibles los productos químicos y farmacéuticos, cuya caída alcanzaría el 9,6% si el arancel se fija en el 15%. En ambos casos, se trata de sectores de alto valor añadido y gran peso en la estructura exportadora española.
El sector agroalimentario, que hasta ahora enfrentaba un arancel medio del 7,45%, sufriría un descenso moderado del 2,6% en sus ventas a EEUU. No obstante, la Cámara advierte que dentro del grupo existen productos especialmente sensibles como el aceite de oliva y el vino, cuya demanda podría resentirse significativamente, como ocurrió durante el primer mandato de Donald Trump.
Por el contrario, las manufacturas de piedra, yeso, vidrio y joyería mostrarían la menor sensibilidad al aumento arancelario, con una caída estimada de solo el 1,1%, a pesar de que su arancel actual (1,76%) es superior al de muchos otros capítulos exportadores.
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…
Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…
El control de las tierras raras marca hoy la frontera entre autonomía y dependencia tecnológica.…
Connolly, abogada de 68 años y exalcaldesa de Galway, ha prometido ser la presidenta de…
El estudio refleja que el aumento no es coyuntural, sino una tendencia estructural que se…
Valencia ha vuelto a llenar sus calles un año después de la Dana del 29…