España, octavo país europeo con más días de calor extremo el pasado invierno debido al cambio climático

Cambio Climático

España, octavo país europeo con más días de calor extremo el pasado invierno debido al cambio climático

Un informe revela que las temperaturas inusuales registradas en España fueron dos veces más probables por la crisis climática, destacando a Valencia como la ciudad más afectada.

Sentinel-3 detecta el calor extremo en España y Francia. / UE-Copernicus Sentinel-3 imagery
Ola de calor en España
España registró 28 días de calor inusual entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, situándose entre los países europeos más golpeados por las temperaturas extremas provocadas por el cambio climático, según un estudio de Climate Central.. El pasado invierno meteorológico en España estuvo marcado por temperaturas anómalas que evidencian la intensificación del cambio climático en Europa. Un reciente informe del grupo especializado Climate Central revela que estas condiciones cálidas, superiores en 1,1 grados a los registros habituales del periodo entre 1991 y 2020, fueron al menos dos veces más probables como consecuencia directa del calentamiento global. El análisis pone el foco sobre las ciudades españolas, siendo Valencia la que acumuló un mayor número de días anormalmente cálidos. España entre los países europeos más afectados Con un total de 28 días de calor extremo, España se ubicó en el octavo lugar del ranking europeo de anomalías térmicas durante el invierno 2024-2025. Por delante estuvieron Malta (34 días), Noruega y Estonia (32), Letonia (31), Andorra y Lituania (29), y empatando con Mónaco. Estas cifras evidencian que las temperaturas excepcionales dejan de ser casos aislados para convertirse en una tendencia preocupante. "Casi 394 millones de personas estuvieron expuestas a al menos 30 días de calor peligroso por el cambio climático durante el invierno pasado" Valencia, epicentro del calor inusual en España Dentro del territorio español, el informe destaca especialmente a Valencia, con un total de 33 días con temperaturas notablemente más altas que lo normal. Le siguen de cerca Madrid (30 días), Barcelona (29) y, con menor incidencia, Sevilla (13). En términos absolutos, sin embargo, fue Barcelona la ciudad que experimentó la anomalía media más elevada, con 1,4 grados por encima de la temperatura promedio del periodo 1991-2020. El cambio climático, una amenaza real y global A nivel mundial, el análisis confirma que las actividades humanas, especialmente la quema intensiva de combustibles fósiles como el carbón, petróleo y gas metano, han disparado la incidencia de temperaturas extremas en todas las regiones del planeta. De hecho, alrededor de 394 millones de personas sufrieron al menos 30 días de calor peligroso durante el invierno analizado, siendo África el continente más afectado, con un 74% de los casos. Ciudades en alerta ante el calor extremo El estudio subraya que habitantes de 287 ciudades del mundo vivieron al menos un mes completo bajo la influencia directa del calentamiento global. Kristina Dahl, vicepresidenta de Ciencia de Climate Central, advirtió que estas cifras reflejan "un peligroso patrón de exposición al calor que seguirá empeorando mientras persista la dependencia global de los combustibles fósiles".

España registró 28 días de calor inusual entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, situándose entre los países europeos más golpeados por las temperaturas extremas provocadas por el cambio climático, según un estudio de Climate Central.

El pasado invierno meteorológico en España estuvo marcado por temperaturas anómalas que evidencian la intensificación del cambio climático en Europa.

Un reciente informe del grupo especializado Climate Central revela que estas condiciones cálidas, superiores en 1,1 grados a los registros habituales del periodo entre 1991 y 2020, fueron al menos dos veces más probables como consecuencia directa del calentamiento global.

El análisis pone el foco sobre las ciudades españolas, siendo Valencia la que acumuló un mayor número de días anormalmente cálidos.

España entre los países europeos más afectados

Con un total de 28 días de calor extremo, España se ubicó en el octavo lugar del ranking europeo de anomalías térmicas durante el invierno 2024-2025. Por delante estuvieron Malta (34 días), Noruega y Estonia (32), Letonia (31), Andorra y Lituania (29), y empatando con Mónaco. Estas cifras evidencian que las temperaturas excepcionales dejan de ser casos aislados para convertirse en una tendencia preocupante.

«Casi 394 millones de personas estuvieron expuestas a al menos 30 días de calor peligroso por el cambio climático durante el invierno pasado»

Valencia, epicentro del calor inusual en España

Dentro del territorio español, el informe destaca especialmente a Valencia, con un total de 33 días con temperaturas notablemente más altas que lo normal. Le siguen de cerca Madrid (30 días), Barcelona (29) y, con menor incidencia, Sevilla (13). En términos absolutos, sin embargo, fue Barcelona la ciudad que experimentó la anomalía media más elevada, con 1,4 grados por encima de la temperatura promedio del periodo 1991-2020.

El cambio climático, una amenaza real y global

A nivel mundial, el análisis confirma que las actividades humanas, especialmente la quema intensiva de combustibles fósiles como el carbón, petróleo y gas metano, han disparado la incidencia de temperaturas extremas en todas las regiones del planeta. De hecho, alrededor de 394 millones de personas sufrieron al menos 30 días de calor peligroso durante el invierno analizado, siendo África el continente más afectado, con un 74% de los casos.

Ciudades en alerta ante el calor extremo

El estudio subraya que habitantes de 287 ciudades del mundo vivieron al menos un mes completo bajo la influencia directa del calentamiento global. Kristina Dahl, vicepresidenta de Ciencia de Climate Central, advirtió que estas cifras reflejan «un peligroso patrón de exposición al calor que seguirá empeorando mientras persista la dependencia global de los combustibles fósiles».

Más información

Los datos del último sondeo de Ipsos para La Vanguardia, realizado entre el 15 y el 21 de mayo, confirman un cambio en el…
España afronta un “SOS” habitacional, según la ministra de Vivienda, por el desvío de la oferta hacia el alquiler turístico y la falta de…
El ciberespacio se ha convertido en un terreno hostil, donde convergen intereses de Estados y ciberdelincuentes, según refleja el informe anual de Seguridad Nacional….