España logra reducir hasta un 74% la caza y comercio ilegal de aves desde 2020

Biodiversidad

España logra reducir hasta un 74% la caza y comercio ilegal de aves desde 2020

Un informe internacional sitúa a España entre los pocos países con avances significativos frente a un problema que persiste a gran escala en Europa, África y Oriente Medio.

Aves

España se sitúa como uno de los países más comprometidos en la lucha contra la caza, captura y comercio ilegal de aves, logrando una reducción del 50% al 74% desde 2020, según el informe The Killing 3.0 de BirdLife International y EuroNatur. Sin embargo, las ONG advierten que aún existen retos por resolver y riesgos de retroceso.

Según el informe The Killing 3.0, publicado por BirdLife International y EuroNatur, solo ocho de los 46 países analizados han logrado avances significativos en la lucha contra la caza y comercio ilegal de aves. España destaca en ese reducido grupo, gracias a políticas públicas sostenidas y colaboración institucional.

Entre las medidas más eficaces, SEO/BirdLife resalta la prohibición definitiva de la caza de fringílidos en 2018, que redujo drásticamente las capturas ilegales. También subraya los efectos positivos de los proyectos LIFE Veneno y LIFE Guardianes de la Naturaleza, que han fortalecido la colaboración entre ONG, cuerpos policiales y administraciones.

España es uno de los pocos países en los que las capturas ilegales de aves han descendido notablemente gracias a políticas de largo plazo y cooperación institucional

Delitos ambientales: de la impunidad al efecto disuasorio

Uno de los avances más relevantes ha sido la mejora en la detección, investigación y judicialización de los delitos contra la fauna. La formación de unidades especializadas en medioambiente dentro de los cuerpos de seguridad y el trabajo conjunto con los Centros de Recuperación de Fauna han sido clave para reducir la impunidad y generar un efecto disuasorio.

Desde 2010, se ha registrado una disminución continuada de episodios de envenenamiento de fauna, una práctica masiva y no selectiva que provocaba numerosas muertes.

Persisten los desafíos: especies amenazadas y prácticas ilegales

Pese a los logros, SEO/BirdLife advierte de amenazas que podrían revertir los avances. La caza de especies en declive como la tórtola común o la codorniz sigue siendo una práctica legal, a pesar del riesgo de desaparición de estas aves.

Además, en regiones como Valencia se intenta recuperar prácticas ilegales como el Parany (caza con pegamento), y persisten acciones destructivas como la eliminación de nidos de aves migratorias (golondrinas, vencejos o aviones comunes), lo que exige mayor esfuerzo en sensibilización.

ONG denuncian intentos de relegalizar prácticas de caza ilegal, mientras especies como la tórtola común o la codorniz siguen en declive

España, nodo del tráfico internacional de aves

El informe también subraya que España continúa siendo un punto clave en las rutas del tráfico ilegal de aves, especialmente rapaces hacia Oriente Medio y aves exóticas desde Latinoamérica. Este fenómeno, amplificado por el comercio online, requiere fortalecer el Plan TIFIES contra el tráfico ilegal, coordinado por MITECO.

A esto se suma la advertencia de que la implicación de las Comunidades Autónomas no es homogénea, y hay carencias en la formación de los agentes y personal de recuperación de fauna, lo que compromete la eficacia de las medidas.

Más información