España gana 8.805 trabajadores en septiembre, la peor marca desde 2019, y el paro sube en 3.164 personas

Paro

España gana 8.805 trabajadores en septiembre, la peor marca desde 2019, y el paro sube en 3.164 personas

El paro, no obstante, registra el menor incremento mensual en 17 años, dejando la cifra total en las 2.575.285 personas.

Oficina de empleo Inem paro desempleo
Imagen de una oficina de empleo.
Septiembre es un mes marcado por el inicio del curso escolar y el fin de la temporada de verano. Y esto se deja notar en el mercado laboral. La Seguridad Social ganó 8.805 afiliados más respecto al mes de agosto, lo que se traduce en el dato más bajo en cinco años. Pese a esto, el número total de cotizantes se acerca a los 21,2 millones. Además de tener más trabajadores, también hay más desempleados. El paro sube en 3.164 personas en septiembre aunque registra el menor incremento mensual en 17 años, dejando la cifra total en las 2.575.285 personas.. Según los datos publicados hoy por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la afiliación media (serie original) roza los 21,2 millones, lo que se traduce en que “es el septiembre con mayor nivel de empleo de la serie histórica”, al contar con 473.411 afiliados más que hace un año (+2,3%). Se trata de 8.805 ocupados más que en agosto, el menor incremento desde 2019, antes de la pandemia. En comparación intermensual, suman afiliados, entre otros, Educación (+4,83%) debido al comienzo del curso escolar, y Actividades Administrativas (+1,64%). Frente a esto, pierden afiliados como consecuencia del fin de temporada veraniega los sectores del Comercio (-1,57%) y Hostelería (-1,85%). En términos interanuales, la mayoría de los sectores gana afiliados. “Es reseñable el crecimiento en Educación, con 94.425 afiliados más (+9,6%), debido en parte al efecto del cambio de encuadramiento hace unos meses de afiliados que estaban en Administraciones Públicas”, detalla en una nota. También aumentan los afiliados especialmente en Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+4,5%), Transporte y Almacenamiento (+4,2%), Hostelería (+3,9%) y Actividades Sanitarias (+3,6%). Más de 21,2 millones de afiliados desde el 10 al 30 de septiembre La serie diaria ha superado los 21,2 millones de afiliados desde el día 10 al día 30 de septiembre. “Hemos superado los 21,2 millones, en términos desestacionalizados, y también estamos en niveles históricamente altos en la serie original”, ha destacado la ministra Elma Saiz, para quien “es muy reseñable la contribución de los afiliados extranjeros al crecimiento, que ya son casi 2,9 millones”. Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones En la última década el empleo de los extranjeros ha crecido más rápido que el de los nacionales. En septiembre, los afiliados procedentes de otros países representaron el 13,6% del total; son casi 2,9 millones de trabajadores en la serie original, un millón más que al inicio de 2018. Desde la cartera de Saiz se pone de manifiesto que la creación de empleo en España (+9,5%) supera a la de los grandes países europeos (Francia, +5,1%; Italia, +4,1%; Alemania, +1,7%) en comparación con el nivel anterior a la pandemia. “También el dinamismo es mayor que en estos países desde el inicio de la guerra de Ucrania”, remarca. Así, en España, ha crecido un 7,5%, frente al 5,1% de Italia, el 2,2% registrado en Francia o el 1,9% en Alemania. El paro sube en 3.164 personas en septiembre Respecto al paro,  el número de personas desempleadas registradas en el Servicio Público de Empleo Estatal al finalizar el septiembre aumentó en 3.164 (0,12%) con respecto al mes anterior. Se trata del menor incremento mensual desde 2007, a excepción de los meses afectados por la Covid. A pesar de esto, señala el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el total se sitúa en 2.575.285 personas, la cifra más baja en un mes de septiembre desde el citado año, el 2007. Fuente: Ministerio de Trabajo y Economía Social En los últimos 12 meses el paro interanual ha descendido en 147.183 personas (-5,41%), mientras que en términos desestacionalizados ha bajado en 22.729. Por sectores económicos, con respecto a agosto, el paro registrado anota un “acusado” descenso en la Construcción con 4.856 personas desempleadas menos (-2,40%), en la Agricultura 1.515 personas (-1,73%) e Industria 1.365 personas (-0,67%). Por su parte, sube en Servicios 4.351 personas (0,24%) y también en el colectivo Sin Empleo Anterior 6.549 personas (2,79%). En términos interanuales, es en el sector Servicios donde se registra la “mayor reducción” de desempleo, con 97.943 mujeres y hombres parados menos en comparación con el año pasado, seguido por la Agricultura, con casi 14.000 personas desempleadas menos, la Industria, con 13.430 personas y la Construcción, con 12.484 personas menos. Paro por CCAA En términos absolutos, el paro registrado en septiembre ha subido en nueve comunidades autónomas, con Andalucía a la cabeza (7.720 personas), seguida de Galicia (2.314 personas) y Extremadura (1.953 personas). Por el contrario, ha descendido en las ocho comunidades restantes, dándose las mayores caídas respecto al mes anterior en Canarias (-4.375 personas), Cataluña (-4.060 personas) y País Vasco (-3.367 personas). Fuente: Ministerio de Trabajo y Economía Social En cuanto al número total de contratos registrados durante septiembre ha sido de 1.413.683, lo que supone un incremento de 21.478 contratos, un 1,54% más que en el mismo mes de 2023. En septiembre se han formalizado 619.333 contratos de trabajo de carácter indefinido. Representan el 43,81% de todos.

Septiembre es un mes marcado por el inicio del curso escolar y el fin de la temporada de verano. Y esto se deja notar en el mercado laboral. La Seguridad Social ganó 8.805 afiliados más respecto al mes de agosto, lo que se traduce en el dato más bajo en cinco años. Pese a esto, el número total de cotizantes se acerca a los 21,2 millones. Además de tener más trabajadores, también hay más desempleados. El paro sube en 3.164 personas en septiembre aunque registra el menor incremento mensual en 17 años, dejando la cifra total en las 2.575.285 personas.

Según los datos publicados hoy por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la afiliación media (serie original) roza los 21,2 millones, lo que se traduce en que “es el septiembre con mayor nivel de empleo de la serie histórica”, al contar con 473.411 afiliados más que hace un año (+2,3%). Se trata de 8.805 ocupados más que en agosto, el menor incremento desde 2019, antes de la pandemia.

En comparación intermensual, suman afiliados, entre otros, Educación (+4,83%) debido al comienzo del curso escolar, y Actividades Administrativas (+1,64%). Frente a esto, pierden afiliados como consecuencia del fin de temporada veraniega los sectores del Comercio (-1,57%) y Hostelería (-1,85%).

En términos interanuales, la mayoría de los sectores gana afiliados. “Es reseñable el crecimiento en Educación, con 94.425 afiliados más (+9,6%), debido en parte al efecto del cambio de encuadramiento hace unos meses de afiliados que estaban en Administraciones Públicas”, detalla en una nota. También aumentan los afiliados especialmente en Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+4,5%), Transporte y Almacenamiento (+4,2%), Hostelería (+3,9%) y Actividades Sanitarias (+3,6%).

Más de 21,2 millones de afiliados desde el 10 al 30 de septiembre

La serie diaria ha superado los 21,2 millones de afiliados desde el día 10 al día 30 de septiembre. “Hemos superado los 21,2 millones, en términos desestacionalizados, y también estamos en niveles históricamente altos en la serie original”, ha destacado la ministra Elma Saiz, para quien “es muy reseñable la contribución de los afiliados extranjeros al crecimiento, que ya son casi 2,9 millones”.

seguridad social
Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

En la última década el empleo de los extranjeros ha crecido más rápido que el de los nacionales. En septiembre, los afiliados procedentes de otros países representaron el 13,6% del total; son casi 2,9 millones de trabajadores en la serie original, un millón más que al inicio de 2018.

Desde la cartera de Saiz se pone de manifiesto que la creación de empleo en España (+9,5%) supera a la de los grandes países europeos (Francia, +5,1%; Italia, +4,1%; Alemania, +1,7%) en comparación con el nivel anterior a la pandemia. “También el dinamismo es mayor que en estos países desde el inicio de la guerra de Ucrania”, remarca. Así, en España, ha crecido un 7,5%, frente al 5,1% de Italia, el 2,2% registrado en Francia o el 1,9% en Alemania.

El paro sube en 3.164 personas en septiembre

Respecto al paro,  el número de personas desempleadas registradas en el Servicio Público de Empleo Estatal al finalizar el septiembre aumentó en 3.164 (0,12%) con respecto al mes anterior. Se trata del menor incremento mensual desde 2007, a excepción de los meses afectados por la Covid.

A pesar de esto, señala el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el total se sitúa en 2.575.285 personas, la cifra más baja en un mes de septiembre desde el citado año, el 2007.

paro 1
Fuente: Ministerio de Trabajo y Economía Social

En los últimos 12 meses el paro interanual ha descendido en 147.183 personas (-5,41%), mientras que en términos desestacionalizados ha bajado en 22.729.

Por sectores económicos, con respecto a agosto, el paro registrado anota un “acusado” descenso en la Construcción con 4.856 personas desempleadas menos (-2,40%), en la Agricultura 1.515 personas (-1,73%) e Industria 1.365 personas (-0,67%). Por su parte, sube en Servicios 4.351 personas (0,24%) y también en el colectivo Sin Empleo Anterior 6.549 personas (2,79%).

En términos interanuales, es en el sector Servicios donde se registra la “mayor reducción” de desempleo, con 97.943 mujeres y hombres parados menos en comparación con el año pasado, seguido por la Agricultura, con casi 14.000 personas desempleadas menos, la Industria, con 13.430 personas y la Construcción, con 12.484 personas menos.

Paro por CCAA

En términos absolutos, el paro registrado en septiembre ha subido en nueve comunidades autónomas, con Andalucía a la cabeza (7.720 personas), seguida de Galicia (2.314 personas) y Extremadura (1.953 personas). Por el contrario, ha descendido en las ocho comunidades restantes, dándose las mayores caídas respecto al mes anterior en Canarias (-4.375 personas), Cataluña (-4.060 personas) y País Vasco (-3.367 personas).

paro por ccaa
Fuente: Ministerio de Trabajo y Economía Social

En cuanto al número total de contratos registrados durante septiembre ha sido de 1.413.683, lo que supone un incremento de 21.478 contratos, un 1,54% más que en el mismo mes de 2023. En septiembre se han formalizado 619.333 contratos de trabajo de carácter indefinido. Representan el 43,81% de todos.

Más información

“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha decidido cuándo cesará las matanzas. Esto complica la situación”,…
España se prepara para un domingo marcado por el calor extremo, con hasta 18 avisos rojos activados por parte de la Aemet en amplias…
Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de OpenAI, Copilot de Microsoft y Merlin AI— y encontraron…