La ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño
El producto interior bruto (PIB) de España se hundió un 18,5% en el segundo trimestre –marcado por el confinamiento y el estado de alarma-, mientras que en su tasa interanual la contracción fue del 22,1%, según las cifras adelantadas hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De este modo la economía española registra la mayor caída de la serie histórica –hasta ahora el récord era el -5,2% del primer trimestre- y entra oficialmente en recesión debido a la crisis global provocada por la pandemia de coronavirus Covid-19.
El gasto en consumo final cayó un 18,1% respecto al mismo trimestre de 2019. Dentro de esta partida, el gasto de los hogares experimentó un decrecimiento interanual del 25,7%, mientras que el gasto en consumo final de las Administraciones Públicas creció un 3,5%.
La formación bruta de capital registró un descenso del 25,8% y la inversión en activos fijos materiales se hundió a una tasa interanual del 30,8%. Por componentes, la inversión en viviendas y otros edificios y construcciones cayó al −30,9%, mientras que la inversión en maquinaria, bienes de equipo y sistemas de armamento presentó una tasa del −32,3%. Por otro lado, la inversión en productos de la propiedad intelectual cayó un 6,5%.
En cuanto a la demanda externa, las exportaciones de bienes y servicios se hundieron un 38,6%, mientras que las importaciones lo hicieron un 33,1%. Por su parte, el gasto de residentes en el resto del mundo cayó a una tasa del −89,8%.
Si se analiza el dato del PIB en términos de oferta, el valor añadido bruto de las ramas industriales bajó un 23,8%, con la industria manufacturera presentando una tasa del −27,1%. La construcción se contrajo un 29,9% y los servicios un 22%. Finalmente, las ramas primarias registraron una variación interanual positiva del 7,4%.
Las cifras de la contabilidad nacional reflejan además que el empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, cayó un 21,4%. Esta tasa es de menor magnitud en el caso de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (−17,7%) debido a la reducción que se observa en la jornadas medias a tiempo completo (−4,5%). En términos interanuales, las horas trabajadas cayeron un 24,8% y los puestos equivalentes a tiempo completo un 18,5%, lo que supone un descenso de 3.394 mil puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.
El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…
La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…
El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…
Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…