I+D

España eleva un 6,9% su inversión en I+D hasta 23.931 millones y alcanza el 1,50% del PIB

El sector empresarial concentra más de la mitad del gasto y Navarra lidera el crecimiento con un aumento anual del 39,5%.

Innovacion desarrollo
I+D

El gasto en I+D interna creció un 6,9% en 2024 hasta alcanzar los 23.931 millones de euros, lo que supone un 1,50% del PIB. El aumento lo impulsaron especialmente la Administración Pública y el dinamismo de varias comunidades autónomas.

El año 2024 cerró con un notable avance en las actividades de investigación y desarrollo, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El volumen de inversión, el empleo dedicado a estas tareas y la participación empresarial marcaron una tendencia sólida al alza, aunque España continúa por debajo de las economías europeas más intensivas en innovación. El análisis territorial muestra diferencias significativas entre comunidades, con regiones como Navarra, Madrid y el País Vasco concentrando los niveles más altos de esfuerzo relativo, mientras otras zonas registran descensos en su actividad.

El sector empresarial concentra el 55,8% del gasto total en I+D interna, con un crecimiento anual del 5,8%

El gasto en I+D crece y alcanza máximos recientes

El gasto en I+D interna ascendió a 23.931 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,9% respecto a 2023. El avance sitúa el esfuerzo español en investigación en el 1,50% del PIB, un nivel todavía alejado de economías como Alemania o los países nórdicos, pero que refleja una recuperación sostenida tras los años de estancamiento previos a la pandemia.

La serie histórica muestra que España logró mantener e incluso mejorar su capacidad inversora pese a los cambios metodológicos introducidos a partir de 2021 en la definición de “empresa”, que alteraron ligeramente la comparabilidad con años anteriores.

Las administraciones públicas aumentaron su gasto en I+D un 14,3%, el mayor avance entre todos los sectores

La Administración Pública, el sector que más impulsa el crecimiento

Por sectores, las empresas representaron el mayor peso en el gasto en I+D interna, con un 55,8% del total, equivalentes al 0,84% del PIB. Aun así, fue la Administración Pública la que protagonizó el mayor incremento interanual, con un 14,3%, hasta alcanzar el 19,1% del gasto nacional.

En segundo lugar se situó el sector de Enseñanza Superior, con un 24,9% del gasto total y un aumento anual del 4,4%. Las Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (IPSFL) concentraron el 0,3% restante.

Financiación: las empresas aportan casi la mitad de todo el dinero

La financiación de las actividades de I+D interna volvió a recaer principalmente en el sector empresarial, responsable del 47,7% de los recursos totales. La Administración Pública aportó el 38,6%, mientras que el resto del mundo —incluyendo fondos europeos— contribuyó con el 8,8%.

En las empresas, el 80% de su propio gasto provino de fondos internos, lo que confirma su papel central como motor financiero de la innovación privada en España.

Financiación de la I+D en 2024 (miles de euros)

Sector de ejecución Total Admón. Pública Enseñanza Superior Empresas IPSFL Resto del mundo
Total nacional 23.930.881 9.231.641 1.005.084 11.421.103 161.678 2.111.374
Admón. Pública 4.564.779 3.627.394 9.887 423.923 50.991 452.584
Enseñanza Superior 5.961.559 4.138.658 993.334 297.782 85.492 446.293
Empresas 13.342.419 1.458.082 1.651 10.670.849 15.667 1.196.170
IPSFL 62.124 7.507 212 28.549 9.528 16.328

El empleo en actividades de investigación aumentó un 4,6% y alcanzó las 295.290 personas en equivalencia a jornada completa

El personal dedicado a I+D vuelve a crecer y supera las 295.000 personas

En 2024 se contabilizaron 295.290 trabajadores en equivalencia a jornada completa, un 4,6% más que el año anterior. Dentro de este total, el personal investigador ascendió a 184.382 personas, lo que supone un incremento del 5,3%.

La participación de las mujeres se situó en el 41,4% del personal total, con notables diferencias entre sectores:

  • 54,9% en la Administración Pública.

  • 47,7% en Enseñanza Superior.

  • 31,6% en Empresas.

Navarra, Melilla y Ceuta encabezan el crecimiento autonómico

El reparto territorial del gasto muestra grandes diferencias. Las comunidades que más aumentaron su inversión fueron:

  • Navarra: +39,5%

  • Melilla: +36,6%

  • Ceuta: +27,6%

En cambio, otras regiones registraron caídas:

  • Illes Balears: –12,3%

  • Castilla-La Mancha: –6,6%

  • Canarias: –1,1%

La Comunidad de Madrid mantuvo el mayor volumen absoluto, con 6.902,7 millones (28,8% del total), seguida de Cataluña, con 5.485,1 millones (22,9%).

Gasto y personal en I+D interna por comunidades autónomas en 2024

Comunidad Gasto total (miles €) Reparto % Variación anual Personal EJC Reparto % Variación anual
Total nacional 23.930.881 100,0 6,9 295.289,7 100,0 4,6
Madrid 6.902.714 28,8 14,3 73.930,8 25,0 5,8
Cataluña 5.485.123 22,9 2,2 66.003,2 22,4 9,7
Andalucía 2.309.973 9,7 1,1 33.132,6 11,2 2,0
País Vasco 2.107.249 8,8 2,2 23.904,6 8,1 -0,4
Navarra 623.126 2,6 39,5 6.501,0 2,2 9,8
Galicia 1.058.152 4,4 9,9 13.346,6 4,5 -3,7
Illes Balears 176.351 0,7 -12,3 3.067,4 1,0 -13,0
Ceuta 5.426 0,0 27,6 76,5 0,0 -15,9
Melilla 8.635 0,0 36,6 107,6 0,0 -33,3

Navarra, País Vasco y Madrid lideran el esfuerzo sobre el PIB

Al medir la intensidad de I+D sobre el PIB regional, las tres comunidades que encabezan el ranking son:

  • Navarra: 2,34% del PIB

  • País Vasco: 2,30%

  • Madrid: 2,18%

En el extremo opuesto se sitúan:

  • Ceuta: 0,28%

  • Illes Balears: 0,40%

  • Melilla: 0,47%

Los servicios de I+D concentran una quinta parte del gasto empresarial

En 2024, el 54,4% del gasto empresarial en I+D correspondió a empresas del sector Servicios, mientras que el 44% procedió de Industria. Entre las ramas de actividad más destacadas figuran:

  • Servicios de I+D: 19,1%

  • Programación, consultoría y actividades informáticas: 13,1%

  • Vehículos de motor: 10,4%

España avanza, pero necesita acelerar para converger con Europa

Los datos confirman una evolución positiva del ecosistema de investigación español, con más financiación, más personal formado y una creciente apuesta autonómica. No obstante, el país sigue lejos del 3% del PIB recomendado por la Unión Europea como objetivo para impulsar la competitividad.

La próxima actualización de la clasificación económica CNAE-2025, cuya incorporación llegará en 2026, permitirá mejorar la precisión de la medición estadística de un sector clave para la transformación productiva.

Más información

Los bombardeos se han registrado en Gaza, Deir al Balá y Nuseirat, con víctimas entre familias desplazadas.
Marea Residencias reclama una Ley estatal y residencias públicas de calidad para garantizar derechos y evitar que la tragedia se repita.
Eurostat confirma un desplome del 4,8% interanual, muy por encima de la media europea.

Lo más Visto