Nacional

España concentra más de 19.000 plazas en centros de protección de menores, con Cataluña y Andalucía a la cabeza

El sistema de protección de menores en España sigue en crecimiento y transformación. Así lo revela el ‘II Estudio de los centros de acogimiento residencial’ elaborado por la Universidad Pontificia Comillas y la Asociación Nuevo Futuro, que actualiza con datos de 2024 el panorama de estas instalaciones esenciales para la atención a la infancia vulnerable. Con 1.375 centros repartidos por el país y un total de 19.057 plazas disponibles, el tamaño medio se sitúa en 14 plazas por centro. Pero el análisis también refleja desigualdades territoriales, tendencias divergentes en el tratamiento de los menores migrantes y un predominio de la gestión privada.

Cataluña lidera tanto en número de centros como en plazas disponibles, con casi una cuarta parte del total nacional

Cataluña, Andalucía y Madrid concentran la mayoría de plazas

Cataluña encabeza la lista con 260 centros (el 18,9%) y 4.651 plazas (el 24,4%), seguida de Andalucía con 224 centros y 3.000 plazas (15,7%). También destacan el País Vasco, Comunidad Valenciana, Madrid y Canarias. Estas seis comunidades autónomas agrupan más del 70% de las plazas y dos de cada tres centros existentes en el país.

Menores migrantes: descenso global, aumentos regionales

Aunque el número total de centros específicos para menores migrantes no acompañados ha descendido desde 2021 —de 260 a 236—, algunas comunidades han optado por reforzar este tipo de atención. Baleares ha pasado de 2 a 8 centros, Aragón de 6 a 12, y Madrid de 19 a 24. En cambio, regiones como Cataluña y Navarra han optado por integrar a estos menores en centros generalistas, reduciendo así sus plazas específicas.

Gestión privada predominante en el sistema

Solo el 12,2% de los centros son de gestión pública directa, aunque estas instalaciones concentran el 19,9% de las plazas y tienen un tamaño medio mayor: 22,6 plazas por centro frente a 12,6 en los gestionados por entidades colaboradoras. Esto pone en evidencia una privatización generalizada del sistema de acogida residencial.

Entre 2021 y 2024, las comunidades que más han aumentado su capacidad son el País Vasco, Baleares y Aragón, mientras que Navarra y Asturias han visto reducciones

Localización: mayoría en áreas urbanas

Según los datos de 15 comunidades autónomas, cerca del 65% de los centros se sitúan en ciudades de más de 50.000 habitantes, reflejo de la concentración de población y recursos. Solo un 7,7% se encuentra en municipios de menos de 5.000 habitantes, donde, curiosamente, el tamaño medio de los centros es más alto (18 plazas).

Crecimiento desigual: Baleares, Madrid y País Vasco, en expansión

Desde 2021, se han creado 28 nuevos centros, de los cuales Madrid y Baleares concentran más de la mitad. En términos de plazas, el País Vasco añade un tercio de las nuevas, seguido de aumentos importantes en Baleares y Aragón.

Acceda a la versión completa del contenido

España concentra más de 19.000 plazas en centros de protección de menores, con Cataluña y Andalucía a la cabeza

Lucía Mangano

Entradas recientes

Los navegadores con inteligencia artificial ponen en riesgo datos bancarios y médicos de los usuarios

Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…

4 horas hace

Un gallo, una cotorra, dos perros, tres cerditos y varias gallinas debutan en el vecindario

La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación  7 Wonders, se nos está…

4 horas hace

Sánchez visitará este domingo las zonas afectadas de Ourense y León

Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…

15 horas hace

Zelenski y Trump se reunirán el lunes en Washington tras la cumbre de Alaska con Putin

Será la primera visita a la Casa Blanca del mandatario ucraniano desde el fallido encuentro…

15 horas hace

Trump y Putin cierran su cumbre en Alaska sin avances sobre Ucrania

La guerra en Ucrania cumple ya 1.269 días y el esperado cara a cara entre…

1 día hace

¿Llegó el fin de Alemania como país automovilístico?

La automoción es uno de los sectores clave de la economía alemana, pero se enfrenta…

1 día hace