Vista exterior del Centro de Primera Acogida Hortaleza situado en la calle Valdetorres de Jarama - Oscar del Pozo - Europa Press - Archivo
El sistema de protección de menores en España sigue en crecimiento y transformación. Así lo revela el ‘II Estudio de los centros de acogimiento residencial’ elaborado por la Universidad Pontificia Comillas y la Asociación Nuevo Futuro, que actualiza con datos de 2024 el panorama de estas instalaciones esenciales para la atención a la infancia vulnerable. Con 1.375 centros repartidos por el país y un total de 19.057 plazas disponibles, el tamaño medio se sitúa en 14 plazas por centro. Pero el análisis también refleja desigualdades territoriales, tendencias divergentes en el tratamiento de los menores migrantes y un predominio de la gestión privada.
Cataluña lidera tanto en número de centros como en plazas disponibles, con casi una cuarta parte del total nacional
Cataluña encabeza la lista con 260 centros (el 18,9%) y 4.651 plazas (el 24,4%), seguida de Andalucía con 224 centros y 3.000 plazas (15,7%). También destacan el País Vasco, Comunidad Valenciana, Madrid y Canarias. Estas seis comunidades autónomas agrupan más del 70% de las plazas y dos de cada tres centros existentes en el país.
Aunque el número total de centros específicos para menores migrantes no acompañados ha descendido desde 2021 —de 260 a 236—, algunas comunidades han optado por reforzar este tipo de atención. Baleares ha pasado de 2 a 8 centros, Aragón de 6 a 12, y Madrid de 19 a 24. En cambio, regiones como Cataluña y Navarra han optado por integrar a estos menores en centros generalistas, reduciendo así sus plazas específicas.
Solo el 12,2% de los centros son de gestión pública directa, aunque estas instalaciones concentran el 19,9% de las plazas y tienen un tamaño medio mayor: 22,6 plazas por centro frente a 12,6 en los gestionados por entidades colaboradoras. Esto pone en evidencia una privatización generalizada del sistema de acogida residencial.
Entre 2021 y 2024, las comunidades que más han aumentado su capacidad son el País Vasco, Baleares y Aragón, mientras que Navarra y Asturias han visto reducciones
Según los datos de 15 comunidades autónomas, cerca del 65% de los centros se sitúan en ciudades de más de 50.000 habitantes, reflejo de la concentración de población y recursos. Solo un 7,7% se encuentra en municipios de menos de 5.000 habitantes, donde, curiosamente, el tamaño medio de los centros es más alto (18 plazas).
Desde 2021, se han creado 28 nuevos centros, de los cuales Madrid y Baleares concentran más de la mitad. En términos de plazas, el País Vasco añade un tercio de las nuevas, seguido de aumentos importantes en Baleares y Aragón.
Los datos del último sondeo de Ipsos para La Vanguardia, realizado entre el 15 y…
España afronta un “SOS” habitacional, según la ministra de Vivienda, por el desvío de la…
El ciberespacio se ha convertido en un terreno hostil, donde convergen intereses de Estados y…
El presidente de EEUU, Donald Trump, ha lanzado duras críticas contra la Universidad de Harvard,…
Las Fuerzas Armadas rusas lanzaron durante la madrugada del domingo un ataque coordinado sobre Kiev…
En un nuevo giro de la guerra entre Israel y Hamás, el Ejército israelí ha…