Categorías: Economía

España avisa de que no ve «muy justo» el reparto propuesto por Bruselas para el fondo de transición ‘verde’

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha dicho este lunes que España no está de acuerdo con el reparto entre países que propone la Comisión Europea de los recursos del fondo de transición ecológica y que reserva para España apenas un 4% del dinero. «España apoya de manera muy clara y decidida el fondo verde de transición justa pero estamos un poquito preocupados porque lo vemos muy verde pero no muy justo», ha avisado González Laya en declaraciones a la prensa a su llegada a una reunión de ministros de Exteriores de la UE en Bruselas.

Aunque la cuestión del fondo no está en la agenda de los ministros, sí tienen previsto hablar de manera más general de la llamada «diplomacia climática» y en ese marco González Laya quiere trasladar a sus colegas que el fondo y su clave de reparto requiere una «atención particular».

La Comisión Europea ha previsto una clave de reparto para los 7.500 millones de euros del fondo para ayudar a las regiones en la transición ecológica que sitúa a España en octavo lugar como país receptor con 307 millones asignados, en una distribución que reserva las mayores partidas para Polonia (2.000 millones) y Alemania (877).

Por ello, la jefa de la diplomacia española ha insistido en que la transición ecológica deber ser también una «transición justa» y ha advertido de que el Gobierno de Pedros Sánchez tiene «dudas» de que el método diseñado para repartir los fondos lo sea.

«Queremos asegurarnos de que será realmente justa, por ahora no lo vemos muy bien, vamos a seguir trabajando», ha remachado, sobre una propuesta que el Ejecutivo comunitario defiende que se apoya en datos estadísticos y criterios objetivos para calcular el coste de la transición para cada región.

UN EURO DEL FONDO POR CADA EURO Y MEDIO DE COHESIÓN
El llamado Fondo para la Transición Justa es uno de los pilares del mecanismo con el que la Unión Europea quiere movilizar al menos 100.000 millones de euros durante el período 2021-2027 para las regiones que tendrán que hacer los mayores sacrificios en el plano económico y social para reducir su huella contaminante.

La Unión Europea quiere cumplir con el desafío de ser el primer continente en eliminar sus emisiones de CO2, un objetivo que quieren alcanzar en el horizonte de 2050 y que los líderes de los Veintisiete trataron de sellar en una cumbre en diciembre, aunque no lograron que Polonia asumiera el compromiso nacional.

El primer beneficiario será a priori Polonia, que según la propuesta de Bruselas recibiría el máximo posible del fondo, 2.000 millones de euros, a pesar de haber sido el único país de la UE que no ha querido asumir compromisos nacionales para lograr reto de que eliminar las emisiones contaminantes de la UE en el horizonte de 2050.

Le siguen Alemania (877 millones), Rumanía (757 millones), República Checa (581 millones), Bulgaria (458 millones), Francia (402 millones), Italia (364 millones) y España, con 307 millones. Cierran la lista con las partidas más bajas Malta, con 8 millones, y Luxemburgo, con 4 millones.

Para beneficiarse de estos recursos, los gobiernos nacionales tendrán que presentar a Bruselas planes territoriales de transición específicos para identificar las regiones y sus necesidades y, además, comprometerse a aportar al menos un euro y medio con cargo al Fondo europeo de Desarrollo Regional y al Fondo Social Europeo Plus por cada euro recibido del fondo ‘verde’.

Con ello la Comisión Europea estima que se llegarán a captar entre 30.000 y 50.000 millones de euros de financiación que se redirigirán para ayudar a desarrollar modelos alternativos de las economías en las regiones más contaminantes y potenciar las inversiones en energías limpias.

Acceda a la versión completa del contenido

España avisa de que no ve «muy justo» el reparto propuesto por Bruselas para el fondo de transición ‘verde’

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Sánchez muestra su «discrepancia» con la condena al fiscal general y avisa que debe pronunciarse el Constitucional

Sánchez ha defendido la inocencia del fiscal general y ha recordado que varios periodistas acreditados…

37 minutos hace

El Supremo aclara que la pausa de comida será tiempo de trabajo si no hay desconexión total

El Alto Tribunal fija un criterio que afecta a miles de trabajadores y a empresas…

5 horas hace

Crisis en el Caribe: aerolíneas suspenden vuelos y los aliados de Maduro denuncian injerencias

El Caribe atraviesa uno de sus momentos de mayor tensión en años, en un contexto…

6 horas hace

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

7 horas hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

15 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

16 horas hace