27-05-2021 El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, comparece en una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario, en el Complejo de La Moncloa, a 27 de mayo de 2021, en Madrid (España). Este consejo extraordinario ha aprobado el decreto para la prórroga de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) provocados por la pandemia del coronavirus hasta finales de septiembre. La aprobación del decreto tiene lugar horas después de que Gobierno y agentes sociales hayan firmado el V Acuerdo Social en Defensa del Empleo. ECONOMIA EUROPA PRESS/R.Rubio.POOL - Europa Press
En un desayuno en Santiago organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), el ministro ha recordado que desde el 1 de enero está en vigor «un premio» a la jubilación demorada, que puede alcanzar hasta los 12.000 euros por cada año que se retrase ese abandono de la actividad.
«Este es el camino, a través de incentivos para que, voluntariamente, se dé un empujoncito a aquellos que quieran trabajar un poquito más» ha afirmado. «Y eso ayuda extraordinariamente a la sostenibilidad del sistema», ha agregado.
En el caso de la jubilación demorada, la norma establece la exoneración de cotizar por contingencias comunes, excepto por incapacidad temporal, a partir del cumplimiento de la edad ordinaria de jubilación que corresponda. Ahora, se refuerzan significativamente los incentivos, que pasan a ser de tres tipos por cada año de demora.
Considera que la actual edad de jubilación, de 66 años y dos meses –aumentará hasta los 67 años en 2027–, es «más que adecuada», pero observa ese «margen de mejora» en aquellos que, «voluntariamente, quieran extender su jubilación». Resalta que la jubilación «no es una obligación, es un derecho». Por ello, incide en fomentar la jubilación demorada.
Otro punto sobre el que ha hecho hincapié es la ley que se tramita para impulsar los planes de pensiones colectivos, orientados a colectivos como autónomos y empleados públicos, que se está «negociando» con los agentes sociales.
El ministro de Seguridad Social opina que el sistema actual, centrado en los planes individuales, «no ha funcionado» al tratarse de «productos muy caros» en los cuales acaban «desgravando personas que no parece que necesiten una pensión». De tal modo, cree que el Estado debe estar «orientado al bien público», en donde emergen los planes colectivos, con unas «comisiones mucho más bajas» y que «se simplifican extraordinariamente».
Sobre este extremo, ha resaltadi que las desgravaciones por los denominados planes de empleo podrán alcanzar los 10.000 euros, mientras que los individuales se quedan en 1.500 euros.
Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…
Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…
Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…
En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…
La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…
La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…