escrivá
“Nosotros nos pronunciamos hace casi un año, ha transcurrido ya un año, todavía puede que queden, según cómo evolucionan las cosas, unos cuantos meses más, y nosotros, como responsables del seguimiento de la solvencia y el comportamiento de los bancos, nos parece que es un periodo demasiado largo, en el que a lo mejor estas entidades no han estado siempre focalizadas en lo que debe ser su actividad principal, y que la OPA les ha llevado a tener que tomar determinadas actuaciones legítimas, razonables, pero que les ha hecho quizá perder un tanto el foco durante este tiempo”, ha señalado Escrivá en declaraciones a Onda Cero recogidas por Europa Press.
Así, para el gobernador del Banco de España, los plazos de esta OPA, sobre la que deliberará este martes el Consejo de Ministros, están siendo “excesivamente largos”. “Lo que hay que revisitar es si las distintas normas que se aplican en este caso, vistas en su conjunto, nos llevan un periodo excesivamente prolongado de tiempo”, ha subrayado.
Escrivá ha indicado que la Comisión Nacional de Mercados y de la Competencia (CNMC) “es la que ha dictado sentencia” sobre la OPA de BBVA al Sabadell, estableciendo una serie de condiciones para que, en el caso de que la OPA prospere, se mantenga el nivel de competencia.
“Por lo tanto, hay que estar con lo que dice y lo que ha analizado con un enorme nivel de rigor y de profundidad la CNMC”, ha apuntado el gobernador del Banco de España, según la citada agencia.
Escrivá ha afirmado que por el número de entidades que hay en España, en comparación con otros países europeos, el sistema bancario español no es el más concentrado, pero tampoco se ubica entre los de menor concentración.
“Yo creo que hay que dejar aquí la iniciativa a los actores y que busquen propuestas de valor, que al final los que tienen que pronunciarse son los accionistas, contemplando distintos elementos que hay que considerar, de acuerdo con la normativa, para proteger la competencia, pero que los accionistas valoren al final si una fusión, un proceso, una integración, genera más valor para ellos y generan estas entidades más eficientes”, ha subrayado.
Escrivá ha asegurado que, a nivel europeo, existe una cierta reflexión conjunta de que “sería deseable” que hubiera más fusiones transfronterizas, “que perfeccionara y profundizara en un sistema bancario europeo”.
“Aquí hay distintos tipo de restricciones que nos llevaría un tiempo desarrollar, que hacen que esto no termine de cuajar, pero si hubiera que priorizar, yo diría sí, vamos a intentar reducir la segmentación del sistema bancario europeo”, ha indicado.
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…
Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…
El control de las tierras raras marca hoy la frontera entre autonomía y dependencia tecnológica.…
Connolly, abogada de 68 años y exalcaldesa de Galway, ha prometido ser la presidenta de…
El estudio refleja que el aumento no es coyuntural, sino una tendencia estructural que se…
Valencia ha vuelto a llenar sus calles un año después de la Dana del 29…