Economía

Endesa reduce un 9% su beneficio, hasta los 800 millones

Según la compañía, estos resultados le permiten reafirmar ante el mercado el cumplimiento de los principales objetivos financieros marcados para el conjunto del ejercicio 2024”. Estas metas pasan por lograr un resultado bruto de explotación (ebitda) de entre 4.900 y 5.200 millones, y un resultado ordinario neto de 1.600-1.700 millones.

En concreto, la compañía ha situado su ebitda en 2.413 millones, lo que supone un descenso “leve” del 2,5% respecto al año anterior, “fruto de la normalización del negocio de generación térmica convencional compensada por el crecimiento en renovables, comercialización y redes”.

“Todo ello”, afirma en una nota, “en un contexto de descenso en los precios mayoristas hasta un promedio de 39 euros/MWh, desde los 88 euros del mismo periodo de 2023, un 56% menos”. “Evolución pareja a la del índice TTF de gas que marcó un precio medio de 29,5 euros/MWh, el 34% menos”, remarca.

La potencia instalada en fuentes renovables en la Península Ibérica se ha incrementado un 9% desde el cierre del primer semestre de 2023, hasta 10.100MW. “Con ello y gracias al fuerte incremento interanual de la generación hidroeléctrica”, la producción peninsular libre de emisiones (incluyendo la nuclear) se sitúa en el 90% del total en el semestre, ocho puntos más que hace un año.

La inversión en el semestre fue de 924 millones, un 16% inferior “siguiendo la orientación de examinar más selectivamente y con criterios de eficiencia dónde comprometer capital de la compañía”. El 70% se destinó a redes (44%) y renovables (22%).

Además, Endesa prevé cerrar en próximas fechas el proceso de venta de una participación minoritaria en la cartera de proyectos solares en operación en España (2.000 megavatios).

Situación regulatoria

Durante la presentación de resultados se actualizó por parte del consejero delegado, José Bogas, la situación regulatoria de “tres grandes retos” que afronta tanto el sector energético como la propia Endesa como agente clave en él.

En primer lugar, se incidió en la necesidad de reformar y mejorar la regulación de la red de distribución para hacerla incentivadora de la inversión, permitiendo aprovechar la oportunidad de reindustrialización y crecimiento que representa la energía renovable y competitiva. “Ahora la red no está dimensionada para afrontar las necesidades de la demanda y por ello, entre 2020 y 2023, se han rechazado hasta 30GW de nueva potencia por falta de capacidad de red en toda España”, afirma la compañía.

En su opinión, “para impulsar la inversión en red hasta 2030 esta debe estar, en definitiva, bien remunerada y Endesa defiende elevar la tasa de retribución financiera en línea con lo que ha sucedido en otros países europeos en los que ya ha finalizado la actualización regulatoria de la remuneración de este negocio”. Así, apunta que “aplicar los parámetros usados en esos otros países europeos supondría situar la tasa en España en una horquilla de entre el 7,3% y el 8,7%”.

En segundo lugar, Bogas puso el foco en Canarias para destacar que la flota de generación térmica está obsoleta y que la regulación actual no respalda adecuadamente las necesidades de inversión. Recordó en este sentido los dos concursos lanzados por el Gobierno, el de emergencia que ha derivado en la adjudicación de 155MW sobre los 250MW licitados; y el proceso de concurrencia competitiva para cubrir otros 1.361MW.

En tercer y último lugar, y en relación al incremento del 30% de la tasa Enresa hasta 10,36 euros/MWh en vigor desde el pasado 1 de julio, la compañía se ha reafirmado en su análisis de que este alza no está alineada con el protocolo nuclear de 2019 y pone en riesgo la viabilidad económica de las centrales atómicas.

Evolución comercial

En cuanto a la evolución del negocio de comercialización de electricidad y gas, el contexto de mercado sigue marcado por una fuerte competencia. Endesa cerró junio con 6,7 millones de clientes en el mercado libre y su estrategia pasa por centrarse en afianzar la lealtad de aquellos que más valor aporten. La compañía ha logrado suministrar el 81% de la electricidad que vende a precio fijo a todo tipo de clientes con su producción propia libre de emisiones.

El margen unitario eléctrico liberalizado se mantuvo estable respecto al primer semestre de 2023 en 58 euros/MWh, y se prevé que en el promedio del año se sitúe en los 54 euros (ligeramente por encima de la cifra del año pasado). La empresa tiene además ya vendida de antemano el 98% de su producción de este año, el 94% de la de 2025 y el 60% de la de 2026, lo que le permite protegerse ante la volatilidad del mercado.

En el negocio del gas, la menor utilización de ciclos combinados y el descenso del consumo generalizado ha reducido un 20% el volumen comercializado, hasta 36 TWh, un 20% menos que en 2023. El margen se recupera hasta aproximadamente dos euros/MWh, cerca del promedio que se estima para todo el ejercicio.

Desempeño financiero

En cuanto a la evolución del endeudamiento de la compañía, aumentó ligeramente la deuda financiera neta hasta los 10.800 millones, mientras que en términos brutos se redujo un 1%, hasta los 13.600 millones. El coste del pasivo se situó en el 3,6% desde el 3,2% de final del pasado año. La ratio de apalancamiento (deuda financiera neta en relación al ebitda de los últimos 12 meses) se mantuvo prácticamente estable: 2,9 veces a final de junio desde las 2,8 veces de cierre de 2023.

 

Acceda a la versión completa del contenido

Endesa reduce un 9% su beneficio, hasta los 800 millones

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El PP y Vox alcanzarían la mayoría absoluta pese al repunte del PSOE, según un sondeo de Ipsos

Los datos del último sondeo de Ipsos para La Vanguardia, realizado entre el 15 y…

6 horas hace

El mercado inmobiliario en «modo alarma»: Presión del alquiler turístico, déficit de 225.000 viviendas y precios récord en 2025

España afronta un “SOS” habitacional, según la ministra de Vivienda, por el desvío de la…

6 horas hace

España alerta del auge de las ciberamenazas híbridas contra infraestructuras críticas como energía y transporte

El ciberespacio se ha convertido en un terreno hostil, donde convergen intereses de Estados y…

7 horas hace

Trump declara la guerra a Harvard por acoger alumnos de países «hostiles» y ocultar información al Gobierno

El presidente de EEUU, Donald Trump, ha lanzado duras críticas contra la Universidad de Harvard,…

7 horas hace

Ataque masivo de Rusia sobre Ucrania deja al menos 12 muertos y más de 30 heridos, incluidos varios menores

Las Fuerzas Armadas rusas lanzaron durante la madrugada del domingo un ataque coordinado sobre Kiev…

8 horas hace

Israel despliega todas sus brigadas de combate en Gaza y lanza una nueva ofensiva contra Hamás

En un nuevo giro de la guerra entre Israel y Hamás, el Ejército israelí ha…

8 horas hace