¿En qué países europeos se trabajan más horas al año?
El ranking del día

¿En qué países europeos se trabajan más horas al año?

Grecia y Polonia son los países de la UE donde más horas anuales se trabajan, con más de 2.000.

horas trabajo

El mayor número de horas de trabajo al año -más de 2.200- a nivel global corresponde a México, Malasia, Tailandia, India y Singapur, según la comparación de 63 países que publica el Centro Mundial de Competitividad del IMD (Institute for Management Developement de Lausana) recogida en un análisis del Instituto de Estudios Económicos (IEE). En China se trabaja 2.007 horas al año, en Estados Unidos 1.763 horas y 1.746 horas en Japón. Por el otro lado destacan una serie de países europeos -Países Bajos, Dinamarca y Alemania- con el número de horas trabajadas más bajo.

Si nos centramos en la situación de los países de la Unión Europea destacan Grecia y Polonia con más de 2.000 horas, al tiempo que Hungría y Letonia superan las 1.900 horas. Lituania, Estonia, Portugal, Croacia y Rumanía están por encima de las 1.800 horas, mientras que Irlanda e Italia -entre otrossuperan las 1.700. En España, la media de horas trabajadas se sitúa en 1.699. El Reino Unido, Finlandia y Suecia están por debajo de la cifra española, pero superando todavía las 1.600 horas. Los países de la UE donde menos horas se trabaja al año son Holanda (1.442), Dinamarca (1.408) y Alemania (1.347).

País

Horas anuales de trabajo
  1. 1. Grecia
    2.058
  2. 2. Polonia
    2.052
  3. 3. Hungría
    1.946
  4. 4. Letonia
    1.910
  5. 5. Lituania
    1.887
  6. 6. Estonia
    1.859
  7. 7. Portugal
    1.844
  8. 8. Croacia
    1.835
  9. 9. Rumanía
    1.807
  10. 10. República Checa
    1.796
  11. …15. España
    1.699
Fuente: IEE

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.