Según la Oficina Estadística europea, las diferencias entre los países en este sentido son más que notables. De esta manera, Países Bajos (74,5%), Dinamarca (52,6%) y Austria (46,2%) registraron el año pasado los porcentajes más altos de jóvenes empleados durante la educación formal.
Por el contrario, Rumanía (2,3%), Eslovaquia (5,8%) y Hungría (6,1%) notificaron los porcentajes más bajos entre los países de la UE.
Las tasas más elevadas de jóvenes con educación formal que están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente en la UE se registraron en Suecia (13,8%), Finlandia (8,3%) y Dinamarca (6,9%). En el otro extremo de la escala, Hungría (0,4%), Chequia (0,8%) y Polonia (0,9%) tenían menos del 1% de jóvenes que buscaban empleo en la UE.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…
Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…
Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…
El control de las tierras raras marca hoy la frontera entre autonomía y dependencia tecnológica.…
Connolly, abogada de 68 años y exalcaldesa de Galway, ha prometido ser la presidenta de…