La deuda pública de 13 de los 28 estados que integran la Unión Europea estaba en su mayoría en manos de inversores extranjeros en 2016, según los últimos datos publicados por Eurostat, oficina estadística europea.
El país europeo con una mayor proporción en este sentido es Chipre, con el 79% del total de su deuda en manos de inversores extranjeros. Por detrás se sitúan Letonia, con un 72%, y Austria, con un 71%. Finlandia (70%) y Lituania (69%) se sitúan a continuación. España está entre los 10 países con menor proporción de deuda en manos de no residentes, con un 45%.
En el lado contrario de la tabla se encuentran aquellos países cuya deuda está en su mayoría en manos de corporaciones financieras residentes en los estados miembros. Dinamarca encabeza esta lista, con un 67% del total en corporaciones financieras nacionales. Le siguen Suecia (64%), Luxemburgo (63%), Croacia, Italia y Malta, todos con un 62%. En el caso de España, el 53% de su deuda pública está en manos de corporaciones financieras nacionales.
En general, menos del 10% de la deuda pertenecía a sectores no financieros nacionales (incluidos los hogares y las instituciones sin ánimo de lucro al servicio de los hogares), con cuatro excepciones: Malta (28%), Hungría (18%), Irlanda y Portugal (11%).
El 22% de la deuda pública en la UE tenía un plazo de vencimiento inferior a un año, siendo Suecia el socio europeo con mayor proporción de deuda a corto plazo (21,6%), seguida de Hungría (19%), y Portugal (17%). También Italia (13%), Dinamarca (11%), Holanda y Francia (ambos 10%) registraron porcentajes de deuda a corto plazo del entorno del 10%. España cuenta con un 8,7% de su deuda a corto plazo, según Eurostat. Bulgaria, Polonia, República Checa y Lituania tienen casi la totalidad de su deuda a largo plazo.
Los títulos de deuda fueron el instrumento al que más recurrieron los estados de la UE para financiarse. Especialmente en Malta, con un 93% de la deuda pública en estos títulos. Por detrás, República Checa (91%), Hungría y Reino Unido (88%), Eslovaquia y Francia (85%), Italia y Eslovenia (84%) y España y Austria (83%).
Sin embargo, los préstamos fueron los instrumentos más utilizados en Estonia, Grecia y Chipre (87%, 80% y 67%, respectivamente). El efectivo y los depósitos fueron en general testimoniales, con excepción de Irlanda (11%), Reino Unido (10%), Portugal (9%) e Italia (8%).
El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…
La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…
El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…
Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…