Categorías: Opinión

Empleo precario

Puedo llegar a entender que las exigencias empresariales y las condiciones que marcan las nuevas tecnologías impongan una flexibilidad en el empleo que antes ni se imaginaba. Pero tanto es lo de menos como lo demás y resulta evidente que las facilidades para contratar y despedir a trabajadores están facilitando el abuso. Cada vez nos encontramos más a profesionales que tienen que firmar contratos, por días, por medias jornadas y hasta por horas en una situación de incertidumbre lamentable.

Puede ser una manera de agilizar cierta actividad laboral, pero se trata de una técnica deplorable de desestabilizar a las economías familiares y trastornar la vida de las personas. Nunca estuve ni estoy – y mi experiencia laboral lo demuestra – por la eternización en los puestos: no creo que sea bueno para los empleadores ni para los trabajadores que, con mucha frecuencia, acaban adocenándose en el desarrollo de unas funciones que no siempre y menos eternamente proporcionan satisfacción personal ni nuevas perspectivas.

El Gobierno parece decidido a poner coto, un pequeño límite más que coto, a esta situación, aunque no por tratarse de una medida razonable dejará de encontrar resistencias. Es lo que está ocurriendo con el aumento del salario mínimo o la adaptación de las pensiones al coste de la vida. Un Real Decreto regulará, o por lo menos pondrá límite, con fuertes costes sociales a algunos excesos, salvo en situaciones especiales – como es la actividad agrícola –, contribuirá a acabar con los contratos de cinco días o menos.

La cotización social por estos contratos se encarecerá un cuarenta por ciento, lo cual cumplirá dos objetivos importantes: facilitará que los trabajadores temporales sumen días y horas de cara a cumplir determinados requisitos a la hora de tener derecho al seguro de desempleo o, es otro ejemplo, llegado el momento de acceder al sistema de pensiones. Pero también supondrá un alivio para la Seguridad Social, cuyos ingresos se incrementarán. Son unas medidas ponderadas que pueden entenderse y asumirse a poca voluntad que se ponga en ello.

Claro que, a la hora de su aplicación, los servicios públicos, empezando por la sanidad, deberán predicar con el ejemplo. La contratación de médicos o personal de enfermería por días es seguramente una de las mayores aberraciones que ha creado la deriva del actual sistema: perjudica la continuidad de la atención a los enfermos y altera las carreras de unos profesionales que no pueden dedicar toda la atención necesaria ni a su formación continuas ni a unos problemas que no pueden ser tratados a salto de mata.

Acceda a la versión completa del contenido

Empleo precario

Diego Carcedo

Entradas recientes

La Aemet anuncia el inicio del fin de la ola de calor con un descenso generalizado de temperaturas

La llegada de una masa de aire atlántico más fresco, impulsada por el paso de…

55 minutos hace

Podemos exige al Gobierno activar el nivel 3 y asumir el control de los incendios por la «gestión criminal» del PP

Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde…

2 horas hace

El imparable auge del pickleball: de EEUU al «hub» de Madrid y circuito nacional en España

Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e…

3 horas hace

Tel Aviv se levanta contra Netanyahu: más de 200.000 personas exigen salvar a los rehenes antes de la ofensiva en Gaza

La presión social en Israel ha alcanzado un punto crítico. La huelga nacional, acompañada de…

3 horas hace

Los incendios en Galicia superan las 59.000 hectáreas y dejan tres de los mayores fuegos de la historia

Galicia vive uno de los episodios más graves de incendios forestales desde que existen registros.…

3 horas hace

TIME lanza su primera lista de Chicas del Año para reconocer a jóvenes líderes inspiradoras

La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…

5 horas hace