Parcelas de Campo
El interés por la tierra agraria se ha consolidado como una de las apuestas más seguras en tiempos de incertidumbre económica. Según los últimos datos oficiales, en julio se cerraron 13.930 operaciones de compraventa de fincas rústicas, un 6,6% más que hace un año y el mejor dato para este mes desde 2007. Este repunte confirma que el suelo rústico sigue siendo un activo refugio frente a la volatilidad de otros mercados.
El Informe sobre Precios de la Tierra de Uso Agrario 2025 sitúa el valor medio de la hectárea en 10.248 euros, lo que supone un incremento acumulado del 13,8% desde 2020 y del 2,8% en el último año, en línea con la inflación.
Los cultivos de regadío y de alto valor añadido protagonizan las mayores subidas. Los subtropicales y tropicales se han revalorizado un 26,1% en cinco años, la huerta un 21,8% y los frutos secos de secano un 19,7%. El viñedo de regadío fue la excepción, con un retroceso del 5,6%.
Las plataneras (281.808 euros/ha) y los cultivos bajo plástico (241.797 euros/ha) encabezan la lista de fincas más caras
En contraste, los pastizales se mantienen como el suelo más económico, con una media de 3.279 euros por hectárea, aunque han subido un 11,4% desde 2020.
Entre 2020 y 2024, 15 de las 17 comunidades autónomas registraron subidas en el valor de la tierra. Murcia lidera la lista con un alza del 31,4%, seguida de Baleares (28,9%), Madrid (27,1%), Castilla y León (19,7%), Aragón (18,4%) y Andalucía (16,9%).
Canarias se mantiene como la región con el suelo más caro, con una media de 148.415 euros por hectárea
En el lado contrario, Cantabria (-18,7%) y La Rioja (-0,2%) fueron las únicas comunidades donde los precios cayeron.
En julio, se transmitieron 37.680 fincas rústicas en total, de las cuales 13.930 fueron compraventas, 15.222 herencias y 1.379 donaciones. Por comunidades, la Comunidad Valenciana lideró las adquisiciones con 2.187 operaciones, seguida de Andalucía (2.183), Castilla y León (1.811) y Castilla-La Mancha (1.652).
La Comunidad de Madrid y Navarra registraron los mayores crecimientos anuales, con alzas superiores al 30% en compraventas
| Comunidad Autónoma | Compraventas | Var. anual (24-25) |
|---|---|---|
| España | 13.930 | 6,6% |
| Comunidad Valenciana | 2.187 | 17,3% |
| Andalucía | 2.183 | 10,4% |
| Castilla y León | 1.811 | 4,7% |
| Castilla-La Mancha | 1.652 | 3,5% |
| Galicia | 778 | 18,1% |
| Cataluña | 840 | 11,9% |
| Región de Murcia | 619 | 20,7% |
| Islas Baleares | 384 | 11,3% |
| Comunidad de Madrid | 205 | 30,6% |
| Comunidad Foral Navarra | 309 | 30,4% |
| Resto de CC. AA. | 2.962 | Variado |
El dinamismo del mercado confirma que las fincas rústicas han dejado de ser un activo reservado a agricultores y se han convertido en una opción cada vez más atractiva para inversores que buscan seguridad y rentabilidad a medio plazo. Con precios en ascenso en la mayoría de comunidades y operaciones al alza, el suelo agrario sigue siendo un refugio sólido frente a la incertidumbre económica.
Acceda a la versión completa del contenido
El valor de la tierra rústica sube un 13,8% en cinco años
El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…
Hasta hace apenas unas semanas, Madrid presumía de cifras récord. En 2024 se realizaron 356.997…
Mientras algunas ciudades vinculan el cobro al valor catastral o al consumo de agua, otras…
El Gobierno de Donald Trump ya había adelantado en agosto su intención de no someterse…
El colapso aéreo se agrava a medida que se prolonga la parálisis administrativa. La Administración…
El cónclave, celebrado en el Palacio de Exposiciones y Congresos (Fibes), ha evidenciado la cohesión…