El TSJM condena al Sermas a indemnizar con 60.000 euros por negligencia en el tratamiento de una paciente covid
Sermas

El TSJM condena al Sermas a indemnizar con 60.000 euros por negligencia en el tratamiento de una paciente covid

El tribunal reconoce un retraso en la intubación y un mal manejo de infecciones nosocomiales en el Hospital La Paz.

Sede del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM)
Sede del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM)

La justicia madrileña ha dictado que hubo pérdida de oportunidad en el tratamiento de una mujer de 70 años fallecida por covid-19 en 2021, lo que obliga a la Comunidad de Madrid a indemnizar a sus familiares con 60.000 euros.

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha condenado al Servicio Madrileño de Salud (Sermas) a indemnizar a los familiares de una paciente de 70 años fallecida en 2021 en el Hospital La Paz tras contagiarse de covid-19. La sentencia, fechada el 19 de junio de 2025, concluye que hubo un retraso injustificado en la intubación y un tratamiento inadecuado de las infecciones nosocomiales que sufrió la mujer.

Una reclamación desestimada en primera instancia

Los familiares de la fallecida habían solicitado inicialmente 220.000 euros en concepto de indemnización en una reclamación patrimonial al Sermas, que fue rechazada. La familia, representada por una asociación de pacientes, llevó el caso al TSJM, denunciando que la mujer fue “abandonada a su suerte” al no recibir determinados fármacos y por no contemplarse opciones como un trasplante de pulmón.

El tribunal, sin embargo, rechazó que se produjera mala praxis en estos aspectos y avaló que no se aplicaran ni terapias experimentales ni procedimientos como el ECMO o el trasplante, al no estar indicados en el caso.

El fallo sí aprecia, en cambio, un retraso en la intubación y deficiencias en el manejo de las infecciones adquiridas en la UCI, cuestiones que empeoraron el pronóstico de la paciente.

El TSJM concluye que “el Sermas no justificó la demora en la intubación endotraqueal” y que “las infecciones nosocomiales no fueron tratadas adecuadamente”

La pericial señala falta de premura

Un informe pericial aportado al proceso señaló que hubo “falta de premura” en la intubación y que no se retiraron a tiempo las vías infectadas, lo que derivó en un shock séptico tras 32 días de infección. Estas conclusiones fueron determinantes para que el tribunal apreciara negligencia parcial en la atención recibida.

Por su parte, la Comunidad de Madrid defendió que la paciente sufría una grave EPOC, que no estaba vacunada y que se habían seguido los protocolos médicos vigentes en ese momento. También subrayó que las infecciones nosocomiales eran habituales en pacientes críticos con covid-19 y no siempre implicaban fallos en la prevención.

Indemnización reducida por el mal pronóstico

El TSJM, tras confrontar ambas versiones, estableció que la paciente tenía un pronóstico grave por sus antecedentes y evolución clínica, lo que limita el alcance de la responsabilidad. Sin embargo, al existir una “pérdida de oportunidad” en el tratamiento, condena al Sermas a pagar 60.000 euros a la familia.

La sentencia no es firme y cabe interponer recurso de casación.

Detalles de la sentencia del TSJM
Concepto Detalle
Paciente Mujer, 70 años
Centro sanitario Hospital La Paz (Madrid)
Año del fallecimiento 2021
Causa principal Covid-19 con complicaciones
Negligencia reconocida Retraso en intubación y mal manejo de infecciones
Indemnización solicitada 220.000 euros
Indemnización concedida 60.000 euros
Fecha de la sentencia 19 de junio de 2025
Posibilidad de recurso Sí, casación

La resolución reabre el debate sobre la atención hospitalaria durante la pandemia, especialmente en pacientes con patologías previas, y sobre la gestión de las infecciones nosocomiales en las UCI.

Más información

Ilustración de dos personas trabajando en un piso compartido
El peso de los inquilinos maduros crece y refleja un problema estructural de acceso a la vivienda.
Instalaciones de la UNRWA en la ciudad de Gaza - Europa Press/Contacto/Mahmoud Issa
Tras más de dos años de ofensiva, la población palestina encara un nuevo riesgo silencioso: los restos de bombas que permanecen bajo los escombros.
Cáncer de mama
El sindicato reclama transparencia, plazos homogéneos y equidad territorial en la detección precoz, ampliada ahora a mujeres de entre 45 y 74 años.