Tranporte Público

El transporte público en España supera los 362 millones de viajeros en agosto impulsado por la alta velocidad y la movilidad urbana

El número de pasajeros creció un 2,6% interanual, con repuntes destacados en autobuses urbanos y trenes de larga distancia.

Imagen de un tren de Renfe. (Foto: Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible)
Imagen de un tren de Renfe. (Foto: Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible)

El transporte público en España cerró agosto con 362,4 millones de usuarios, un 2,6% más que en el mismo mes de 2024, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El incremento se apoyó en la alta velocidad y en el transporte urbano, mientras la media distancia ferroviaria volvió a sufrir una fuerte caída.

El comportamiento del transporte público durante el verano muestra una recuperación sostenida, aunque con marcadas diferencias entre modos. El auge de los viajes turísticos, las ofertas en trenes de larga distancia y la buena dinámica del autobús urbano contrastan con la debilidad de la media distancia ferroviaria, que encadena descensos en casi todo el territorio.

El repunte global refleja una demanda concentrada en grandes ciudades y trayectos vacacionales, pero aún irregular en las conexiones regionales

Cifras clave del transporte público en agosto

Tipo de transporte Viajeros (millones) Variación interanual
Total transporte público 362,4 M +2,6 %
Transporte urbano 222,8 M +4,0 %
Transporte interurbano 117,8 M –1,4 %
— Autobús interurbano (parte de interurbano) +1,8 %
— Ferrocarril (conjunto) –5,9 %
—— Cercanías 36,3 M –5,3 %
—— Media distancia tren 3,2 M –24,4 %
—— Larga distancia / AVE 4,5 M +7,0 %
Transporte especial y discrecional 21,6 M +11,7 %

Fuente: INE, Estadística de Transporte de Viajeros (agosto)

El transporte urbano consolida su crecimiento

El transporte urbano fue el motor principal del aumento, con 222,8 millones de pasajeros, un 4% más que en agosto de 2024. Los autobuses urbanos crecieron un 4,5%, impulsados por el turismo y la movilidad diaria en grandes ciudades, mientras el metro aumentó un 3,2%.

Por comunidades, la Comunidad de Madrid lideró el crecimiento con un 11,8%, seguida de Extremadura (10,7%) y el País Vasco (6,9%). Solo Cataluña registró un descenso del 0,5%. En los sistemas de metro, Palma destacó con un incremento del 56%, mientras Valencia sufrió una caída del 16,8%.

El dinamismo de los desplazamientos urbanos compensa las caídas del transporte interurbano tradicional

Desigual comportamiento del transporte interurbano

El transporte interurbano acumuló 117,8 millones de pasajeros, un 1,4% menos que el año pasado. El autobús interurbano fue el único modo con crecimiento (+1,8%), mientras el ferrocarril descendió un 5,9%.

Dentro del tren, los servicios de Cercanías cayeron un 5,3%, la Media Distancia se desplomó un 24,4% y la Larga Distancia avanzó un 7%, hasta superar los 4,5 millones de viajeros. La alta velocidad, con 3,6 millones de usuarios, registró un incremento del 9,1%.

La alta velocidad consolida su liderazgo en los viajes de ocio, mientras la Media Distancia sigue sin recuperar el pulso

Caídas en el transporte aéreo y marítimo

El transporte aéreo interurbano descendió un 0,3%, mientras el marítimo bajó un 1,6%, afectado por la reducción de rutas estivales y el trasvase de viajeros hacia el ferrocarril y el coche compartido.

Fuerte repunte del transporte especial y discrecional

El transporte especial y discrecional superó los 21,6 millones de pasajeros, con un aumento del 11,7% interanual. El transporte especial subió un 15,7%, impulsado tanto por el escolar (+14%) como por el laboral (+15,7%), mientras el discrecional —usado para turismo o eventos— aumentó un 10,4%, alcanzando 16,3 millones de viajeros.

El transporte discrecional confirma su recuperación tras los años de menor actividad y se consolida como alternativa de ocio y desplazamiento

Tendencias y retos para los próximos meses

Los datos del verano muestran un patrón claro: la alta velocidad y el transporte urbano tiran del conjunto, mientras la media distancia continúa siendo el punto débil del sistema. La evolución de septiembre y octubre, con el regreso de la actividad laboral y académica, marcará si esta recuperación se mantiene más allá del impulso turístico.

Más información

El presidente del Real Madrid arremete contra el acuerdo con CVC, el partido de Miami y el sueldo de Javier Tebas, que replica que sus críticas son “falsas” y “tergiversadas”.
El presidente defiende la inocencia de Álvaro García Ortiz y señala que el Constitucional aún puede pronunciarse.
La Sala de lo Social confirma que la hora de comida solo puede considerarse descanso si el trabajador está totalmente desconectado.

Lo más Visto