El tipo medio de las hipotecas se mantiene estable en mayo pese a la caída del Euríbor

El tipo medio de las hipotecas se mantiene estable en mayo pese a la caída del Euríbor

Las entidades españolas concedieron préstamos para vivienda al 2,852% en mayo, apenas un punto básico más que en abril, mientras el Euríbor a 12 meses bajó al 2,081%.

Hipoteca vivienda calculadora
Hipoteca
El tipo medio de interés aplicado a las hipotecas en España apenas varió en mayo, situándose en el 2,852%, según datos del Banco de España. Esta estabilidad contrasta con el descenso del Euríbor, que cerró el mes en el 2,081%, acumulando una caída de más de un punto porcentual respecto a mayo de 2024.. En un contexto de moderación del coste del dinero en la eurozona, los datos más recientes muestran una desconexión entre el Euríbor y el tipo medio aplicado a las nuevas hipotecas en España. Mientras el índice de referencia cae de forma constante, los bancos mantienen estables los tipos que aplican a sus préstamos, ralentizando el abaratamiento del crédito hipotecario para las familias. El tipo medio apenas varía y se mantiene por debajo del 3% Durante el mes de mayo, el tipo medio aplicado por las entidades financieras en la concesión de créditos hipotecarios se situó en el 2,852%, solo un punto básico más que en abril (2,851%). A pesar de esta estabilidad mensual, la evolución interanual muestra un descenso de más de un punto porcentual respecto a mayo de 2024. La media del tipo aplicado en lo que va de 2025 se mantiene en el 2,89%, reflejando una lenta pero sostenida tendencia a la baja Esta contención del tipo medio permite cierto alivio para los nuevos hipotecados, aunque sigue estando por encima del nivel actual del Euríbor. El Euríbor baja con fuerza y se aleja de los máximos de 2024 El Euríbor a doce meses, referencia principal para la mayoría de hipotecas a tipo variable, cerró mayo en el 2,081%, frente al 2,143% de abril. El dato supone un retroceso de 1,6 puntos porcentuales respecto al 3,680% de mayo de 2024. La media del Euríbor en los primeros cinco meses de 2025 se sitúa en el 2,31%, lo que indica una notable moderación frente a los picos alcanzados el año pasado Esta caída del Euríbor aún no se ha trasladado con la misma intensidad a los tipos medios de las hipotecas, lo que evidencia una desaceleración en la transmisión de la política monetaria a los consumidores. En la eurozona también bajan los tipos de las hipotecas El tipo medio de los préstamos hipotecarios de entre uno y cinco años para vivienda libre en la zona euro bajó en mayo hasta el 3,480%, frente al 3,510% registrado en abril. La caída respecto a mayo de 2024 es aún más significativa, ya que entonces se situaba en el 3,990%. La evolución en la eurozona confirma una tendencia general de abaratamiento del crédito, impulsada por las expectativas de recortes de tipos por parte del Banco Central Europeo Este comportamiento refuerza la idea de que los bancos están empezando a adaptar sus condiciones de financiación al nuevo escenario monetario, aunque con ritmos distintos entre países.

El tipo medio de interés aplicado a las hipotecas en España apenas varió en mayo, situándose en el 2,852%, según datos del Banco de España. Esta estabilidad contrasta con el descenso del Euríbor, que cerró el mes en el 2,081%, acumulando una caída de más de un punto porcentual respecto a mayo de 2024.

En un contexto de moderación del coste del dinero en la eurozona, los datos más recientes muestran una desconexión entre el Euríbor y el tipo medio aplicado a las nuevas hipotecas en España. Mientras el índice de referencia cae de forma constante, los bancos mantienen estables los tipos que aplican a sus préstamos, ralentizando el abaratamiento del crédito hipotecario para las familias.

El tipo medio apenas varía y se mantiene por debajo del 3%

Durante el mes de mayo, el tipo medio aplicado por las entidades financieras en la concesión de créditos hipotecarios se situó en el 2,852%, solo un punto básico más que en abril (2,851%). A pesar de esta estabilidad mensual, la evolución interanual muestra un descenso de más de un punto porcentual respecto a mayo de 2024.

La media del tipo aplicado en lo que va de 2025 se mantiene en el 2,89%, reflejando una lenta pero sostenida tendencia a la baja

Esta contención del tipo medio permite cierto alivio para los nuevos hipotecados, aunque sigue estando por encima del nivel actual del Euríbor.

El Euríbor baja con fuerza y se aleja de los máximos de 2024

El Euríbor a doce meses, referencia principal para la mayoría de hipotecas a tipo variable, cerró mayo en el 2,081%, frente al 2,143% de abril. El dato supone un retroceso de 1,6 puntos porcentuales respecto al 3,680% de mayo de 2024.

La media del Euríbor en los primeros cinco meses de 2025 se sitúa en el 2,31%, lo que indica una notable moderación frente a los picos alcanzados el año pasado

Esta caída del Euríbor aún no se ha trasladado con la misma intensidad a los tipos medios de las hipotecas, lo que evidencia una desaceleración en la transmisión de la política monetaria a los consumidores.

En la eurozona también bajan los tipos de las hipotecas

El tipo medio de los préstamos hipotecarios de entre uno y cinco años para vivienda libre en la zona euro bajó en mayo hasta el 3,480%, frente al 3,510% registrado en abril. La caída respecto a mayo de 2024 es aún más significativa, ya que entonces se situaba en el 3,990%.

La evolución en la eurozona confirma una tendencia general de abaratamiento del crédito, impulsada por las expectativas de recortes de tipos por parte del Banco Central Europeo

Este comportamiento refuerza la idea de que los bancos están empezando a adaptar sus condiciones de financiación al nuevo escenario monetario, aunque con ritmos distintos entre países.

Más información

La decisión supone un giro respecto a finales de 2024, cuando la administración Biden había relajado algunas limitaciones al empleo de armas sensibles. Bajo…
En los últimos diez años, el mercado residencial español ha combinado un fuerte repunte de precios, una oferta de alquiler asequible insuficiente y un…
En 2023 el gasto sanitario público consolidado alcanzó los 2.021 euros por habitante (6,5% del PIB) y el capítulo de servicios primarios de salud…