El Tesoro reduce en 5.000 millones la emisión neta de deuda en 2025 y la sitúa en 55.000 millones
Deuda Pública

El Tesoro reduce en 5.000 millones la emisión neta de deuda en 2025 y la sitúa en 55.000 millones

Economía atribuye el recorte al dinamismo del empleo, la mejora de las calificaciones y la caída de la prima de riesgo.

Banco de España
Banco de España

El Tesoro Público ha rebajado en 5.000 millones sus necesidades de financiación para 2025, situando la emisión neta de deuda en 55.000 millones. La decisión responde a la fortaleza del crecimiento económico, el buen momento del mercado laboral y la confianza de los inversores.

El anuncio del Ministerio de Economía confirma que España encara este ejercicio con una estrategia de financiación más contenida que la inicialmente prevista. El recorte en la emisión neta de deuda se produce en un contexto de estabilidad financiera, con la prima de riesgo en mínimos y un respaldo histórico en las subastas del Tesoro.

Emisión neta a la baja: de 60.000 a 55.000 millones

El programa de financiación de este año se reduce hasta los 55.000 millones, idéntica cifra a la registrada en 2024. Este ajuste refleja que, a pesar de los gastos extraordinarios en defensa y catástrofes naturales, la actividad económica ha aportado ingresos fiscales adicionales que alivian las cuentas públicas.

El Tesoro recuerda que la prudencia es parte de su estrategia, pero la mejora del mercado laboral ha permitido ajustar las previsiones a la baja.

El dinamismo del empleo y los ingresos fiscales han permitido al Estado reducir en 5.000 millones sus necesidades de financiación

Demanda inversora en máximos históricos

Las subastas de bonos y obligaciones muestran un interés sin precedentes. La ratio de cobertura ha alcanzado 3,95 veces sobre el volumen adjudicado, el nivel más alto en la historia del Tesoro. Este fuerte apetito se ha visto reforzado por las revisiones al alza de las agencias de rating y por la prima de riesgo en torno a los 55 puntos básicos, su nivel más bajo desde la crisis financiera.

La prima de riesgo en mínimos y la mejora de las calificaciones han reforzado la confianza en la deuda española

Estructura de la deuda: costes contenidos y vida media estable

El Tesoro ha aprovechado los años de tipos bajos para alargar la vida media de su cartera, que se mantiene cerca de 8 años, reduciendo los riesgos de refinanciación.

Actualmente, el coste medio de la deuda en circulación se sitúa en 2,28%, apenas 64 puntos básicos por encima del mínimo histórico de 2021. El coste medio de emisión hasta agosto de 2025 baja al 2,75%, frente al 3,16% de un año antes.

La carga financiera de la deuda sobre el PIB se mantiene en torno al 2%, lejos del 2,92% registrado en 2014.

El coste medio de emisión se ha reducido al 2,75%, acercándose al coste medio total de la deuda

Inversores extranjeros ganan peso en la deuda española

Desde 2022, los inversores no residentes han incrementado en más de 180.000 millones su exposición a títulos a medio y largo plazo. Hoy representan el 47% del total, frente al 40% de 2022.

En contraste, el Eurosistema ha reducido su posición al 25%, mientras que la banca nacional se mantiene estable en torno al 14%, muy lejos del 30,6% que llegó a tener en 2012.

Casi uno de cada dos euros de deuda española está en manos de inversores internacionales

Comparativa 2024-2025
Concepto 2024 2025
Emisión neta de deuda (mill. €) 55.000 55.000
Emisión prevista inicial (mill. €) 60.000 60.000
Coste medio en circulación (%) 2,20 2,28
Coste medio de emisión (%) 3,16 2,75
Prima de riesgo (pb) 90 55
Participación inversores no residentes (%) 40 47

La reducción de 5.000 millones en la emisión neta de deuda muestra la solidez de la economía española y la eficacia de la gestión del Tesoro. El reto a partir de ahora será mantener este equilibrio en un contexto global incierto y con compromisos fiscales crecientes.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.