Banco de España
Los inversores siguen mostrando interés por los títulos de deuda españoles, aunque la demanda conjunta de todas las referencias (10.018 millones de euros) no ha llegado a duplicar lo finalmente adjudicado en los mercados.
El Tesoro ha subastado en esta segunda emisión de julio obligaciones del Estado indexadas a la inflación con una vida residual de 4 años 5 meses y cupón del 0,65%; obligaciones del Estado a 7 años, con cupón del 0,80%; obligaciones del Estado a 10 años, con cupón del 3,55% y obligaciones del Estado a 50 años, con cupón del 1,45%.
En lo que respecta a las obligaciones del Estado indexadas a la inflación con una vida residual de 4 años 5 meses, el organismo ha colocado 525,76 millones y ha logrado una demanda de 860,77 millones, mientras que el interés marginal se ha situado en el 1,111%, superior al 0,671% previo.
En las obligaciones del Estado a 7 años, el Tesoro ha captado 2.126,37 millones, frente a una demanda de 3.051,38 millones, y la rentabilidad se ha colocado en el 3,343%, más elevado respecto al 3,082% anterior.
En las obligaciones del Estado a 10 años, el Tesoro captó 2.790,45 millones, frente a una peticiones de 4.115,59 millones de euros, con un interés marginal del 3,562%, superior respecto al 3,556% de la pasada subasta.
Por último, el Tesoro ha colocado 1.585,97 millones de euros obligaciones del Estado a 50 años, por encima de los 1.990,97 millones solicitados, con un interés marginal del 3,904%, muy superior al 2,889% de la puja previa.
Tras esta emisión, el Tesoro volverá a los mercados de deuda el 11 de julio con una subasta de letras a tres y nueve meses y otra el 20 de julio de bonos y obligaciones del Estado.
En la anterior subasta, celebrada el pasado martes, el Tesoro colocó 5.268,51 millones de euros en letras a seis y doce meses, dentro del rango medio-alto previsto, y lo hizo ofreciendo en ambos casos rentabilidades más altas y por encima del 3,6%.
Todo ello en un contexto en el que el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) decidió hace dos semanas elevar los tipos de interés en 25 puntos básicos, tal y como daba por descontado el consenso del mercado, de forma que la tasa de referencia para sus operaciones de refinanciación se ha situado en el 4%, mientras que la tasa de depósito alcanza ya el 3,50% y la de la facilidad de préstamo el 4,25%.
De su lado, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidió mantener por unanimidad los tipos de interés en el rango objetivo de entre el 5% y el 5,25% tras las diez subidas acometidas desde marzo de 2022.
Pero la presidenta del BCE, Christine Lagarde, ya advirtió esta misma semana de que la inflación en la zona euro es demasiado alta y lo seguirá siendo durante demasiado tiempo, señalando que «es poco probable» que pueda declararse en un futuro próximo que los tipos de interés hayan tocado techo.
La emisión bruta por parte del Tesoro Público será este año de 256.930 millones de euros, lo que supone un aumento del 8,2% respecto a lo estimado para 2022, debido al alza de los tipos de interés.
Por su parte, el endeudamiento neto del Tesoro Público en 2023 se mantendrá en 70.000 millones. Desglosando por tipo de instrumento, se prevé que las Letras del Tesoro aporten financiación neta negativa por 5.000 millones, por lo que los bonos y obligaciones del Estado, junto con el resto de las deudas en euros y en divisas, aportarán los 75.000 millones restantes.
El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…
La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…
El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…
Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…