Banco de España

El Tesoro coloca 5.767 millones en letras a un interés por debajo del 2%, mínimos desde 2022

Los inversores siguen mostrando interés por los títulos españoles y la demanda conjunta de ambas emisiones supera los 10.335 millones de euros.

Banco de España
Banco de España.

El Tesoro Público ha colocado este martes 5.767,57 millones de euros en letras, importe dentro del rango medio-bajo previsto, y ha inaugurado las subastas de mayo reduciendo la rentabilidad ofrecida a los inversores tanto por la referencia a 6 meses como por la de 12 meses a mínimos desde 2022, según los datos publicados por el Banco de España.

A pesar de ir reduciendo paulatinamente la rentabilidad de las emisiones, en paralelo al descenso de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE), los inversores siguen mostrando interés por los títulos españoles, dado que la demanda conjunta de ambas emisiones ha superado los 10.335 millones de euros.

En concreto, el organismo dependiente del Ministerio de Economía ha colocado 1.692,28 millones de euros en letras a 6 meses, frente a una demanda de 4.101,56 millones de euros, y el interés marginal se ha colocado en el 1,954%, el más bajo desde octubre de 2022 y por debajo del 2,119% ofrecido en la subasta previa del mismo tipo de papel.

En la subasta de letras a 12 meses, el Tesoro ha adjudicado 4.075,29 millones de euros, también por debajo de las peticiones de más de 6.233,53 millones, y la rentabilidad marginal ha bajado desde el 2,023% anterior al 1,900% actual –la más baja desde septiembre de 2022–.

Más información

Cáncer
Sanidad madrileña revisa su programa tras cartas erróneas a 571 pacientes; Andalucía impulsa un plan de choque y el Interterritorial pedirá datos comparables.
Recogida de basura de Madrid
El nuevo marco legal obliga a todos los ayuntamientos a implantar una tasa o prestación patrimonial específica para cubrir el coste real de la recogida de residuos. Sin embargo, las fórmulas, importes y bonificaciones varían ampliamente entre municipios.
ONU
Washington boicotea por primera vez su revisión ante el Consejo de Derechos Humanos, lo que genera preocupación internacional.