Categorías: Economía

El superávit del sistema eléctrico se reduce un 36%

El sistema eléctrico encadenó en 2018 su quinto año en superávit, tras registrar un excedente de 96,03 millones de euros en el ejercicio, mientras que el sector del gas cerró también con un superávit de 30,9 millones de euros, según la cifra recogida en la liquidación definitiva del año de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

No obstante, en el caso del sector eléctrico este superávit se vio recortado en un 36% con respecto al saldo positivo de 150,5 millones de euros para el sistema de 2017, según los datos recogidos por Europa Press

La CNMC indicó que este superávit de 96 millones de euros se debió, fundamentalmente, a unos costes inferiores a los inicialmente previstos de la retribución de la distribución, así como de la retribución adicional de los sistemas no peninsulares, del fondo de titulación y del coste de los pagos por capacidad, parcialmente compensados por unos costes de retribución especifica superiores a los previstos.

En concreto, el total de ingresos del sistema eléctrico en esta liquidación definitiva de 2018 ascendió a 17.819 millones de euros, mientras que el total de costes se situó en 17.723 millones de euros.

El superávit en 2018 supera en 338,8 millones de euros al desvío registrado en la liquidación provisional 14/2018 (-242,757 millones de euros) motivado, fundamentalmente, por la incorporación en esta liquidación definitiva de 673 millones de euros de ingresos procedentes de la Ley 15/2012, parcialmente compensado por un incremento de los costes liquidables.

De esta manera, el sistema eléctrico acumula su quinto año consecutivo con superávit desde 2014, en que sumó un excedente de 550,3 millones de euros.

Más de 1.687 millones de superávit en cinco años

Así, el sistema eléctrico ha acumulado en estos cinco años un superávit de más de 1.687 millones de euros, aunque el Gobierno ha recurrido en los últimos ejercicios a él para hacer frente a contratiempos judiciales, como la devolución a las comercializadoras eléctricas de las cantidades abonadas por el bono social en los ejercicios 2015 y 2016, importe que ascendía a unos 500 millones de euros.

A este respecto, en octubre de 2018 el Gobierno también aprobó, dentro del real decreto de medidas urgentes aprobado para combatir la subida del precio de la luz, introducir la posibilidad de que el superávit acumulado de ingresos del sector eléctrico pudiera ser aplicado a los desajustes de ingresos y gastos que se pudieran producir en los ejercicios 2018 y 2019.

Por su parte, la demanda en consumo se situó en 244.393 gigavatios hora (GWh), un 1,2% más en relación con la previsión (241.568 GWh). A finales de 2018, el mercado eléctrico estaba compuesto por 29,3 millones de puntos de suministro, abastecidos en el 39% (11,3 millones) por un comercializador de referencia (mercado regulado) y en el 61% (18 millones) por un comercializador en el mercado libre.

Renovables

Mientras, la liquidación provisional acumulada y a cuenta correspondiente a la energía generada en el ejercicio 2018 de la retribución específica para las instalaciones de producción de energía eléctrica con tecnología renovables, cogeneración y residuos, con cargo a las liquidaciones de las actividades reguladas del sector eléctrico, ascendió a 7.232 millones euros, antes de IVA o impuesto equivalente.

Así, una vez descontadas las cantidades correspondientes al ejercicio 2018 ya abonadas en las liquidaciones anteriores, la cantidad a pagar a cuenta a los productores en la liquidación de cierre del 2018 ascendió a 197 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente.

Además, la liquidación provisional a cuenta correspondiente al mismo periodo con cargo a los Presupuestos Generales del Estado ascendió a 73 millones de euros antes de IVA o impuesto equivalente.

La CNMC señaló también que, a cierre de la liquidación, se han recibido ingresos del Tesoro Público que permiten abonar el 100% de esta partida a los productores de energías renovables, cogeneración y residuos ubicados en los territorios extrapeninsulares. La cantidad a pagar a cuenta a estos productores es de 90.000 euros antes de IVA o impuestos equivalente.

El sector gasista

En el caso del sector gasista, registró ese superávit en 2018 de 30,9 millones de euros, frente al déficit de 24,7 millones de euros en el ejercicio anterior. Este excedente supone un índice de cobertura de los ingresos netos liquidables sobre el total de costes del sistema del 101,03%.

Los ingresos liquidables declarados del sector se situaron en 3.024 millones de euros y los costes liquidables ascendieron a 2.993 millones.

No obstante, el organismo presidido por José María Marín Quemada destaca que en esta liquidación definitiva de 2018 no se incluyen los pagos con origen en la compensación por la extinción de la concesión del almacenamiento subterráneo ‘Castor’ como consecuencia de la sentencia del Tribunal Constitucional de diciembre de 2017.

La CNMC indicó que este superávit se destinará a la amortización completa de los capitales pendientes de los desajustes de los ejercicios de 2015 y 2017, y a la amortización parcial del capital pendiente correspondiente al desajuste del ejercicio 2016.

El número de consumidores declarado por las empresas distribuidoras, a 31 de diciembre de 2018, era de 7,89 millones, con un aumento interanual de 79.383 consumidores (+1,0%).

En el año 2015, el superávit alcanzó los 469,3 millones de euros, mientras que en 2016 ascendió a 421,45 millones de euros y en 2017 a 150,6 millones de euros.

Acceda a la versión completa del contenido

El superávit del sistema eléctrico se reduce un 36%

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

2 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

3 horas hace

La guerra por las tierras raras: China refuerza su poder mientras Occidente corre por no quedarse atrás

El control de las tierras raras marca hoy la frontera entre autonomía y dependencia tecnológica.…

3 horas hace

Catherine Connolly arrasa en las elecciones y se convierte en la nueva presidenta de Irlanda

Connolly, abogada de 68 años y exalcaldesa de Galway, ha prometido ser la presidenta de…

10 horas hace

Las infecciones de transmisión sexual se disparan entre los jóvenes: uno de cada tres casos afecta a menores de 25 años

El estudio refleja que el aumento no es coyuntural, sino una tendencia estructural que se…

11 horas hace

Decenas de miles de personas exigen la dimisión de Mazón por su gestión de la Dana en Valencia

Valencia ha vuelto a llenar sus calles un año después de la Dana del 29…

12 horas hace