El salario, la vivienda o más horas lectivas: ¿Por qué los profesores descartan Madrid como destino?
Educación

El salario, la vivienda o más horas lectivas: ¿Por qué los profesores descartan Madrid como destino?

CSIF denuncia la situación que padecen los docentes en Madrid y reclama mejorar las condiciones laborales para contar con el mejor profesorado.

aula clase educacion
Aula de clase.

Ya está aquí la vuelta al cole. Los colegios se ‘acicalan’, los niños y las niñas preparan sus mochilas y estuches, algunos con tristeza por el fin del verano y otros con alegría por ver de nuevo a los amigos y las amigas, y los docentes ultiman el curso. Un regreso a las aulas que evidencia los problemas que la Comunidad de Madrid tiene para atraer a profesores y profesoras a la Educación Pública.

El sindicato CSIF denuncia la “grave situación” que padecen los docentes en la región y advierte sobre los principales motivos que llevan a muchos profesionales a descartar Madrid como destino. Un cóctel formado por bajos salarios, altos precios de la vivienda o más horas lectivas, entre otras cuestiones.

Según la organización sindical, los profesores evitan Madrid por uno salarios que “están por debajo de los que perciben docentes en otras comunidades a pesar de que la carga de trabajo y la responsabilidad son las mismas”.

A esto hay que sumar un coste de vida “desproporcionado”. “El precio del alquiler, la vivienda y los bienes de primera necesidad es muy superior al de otras regiones”, afirma, y “lo que en otras comunidades permite llegar a fin de mes con dignidad, en Madrid se convierte en un obstáculo permanente”.

En los motivos para evitar dar clases en esta comunidad es el horario. “Asumen un mayor número de horas de docencia directa frente al alumnado, lo que supone más presión, más desgaste y menos tiempo para preparar clases, coordinarse o atender adecuadamente al alumnado”, critica.

Respecto al motivo del sueldo, CSIF detalla que las mejoras retributivas aprobadas en los últimos años han sido “mínimas”, “irrisorias” y “muy alejadas de lo que sería necesario para compensar la pérdida de poder adquisitivo acumulada”.

“Madrid como ‘pasarela docente’”

La Comunidad de Madrid se ha convertido en un “lugar de tránsito” para el profesorado. “A Madrid acceden docentes desde distintas regiones del país”, explica, “ya que aquí no existen barreras de acceso lingüísticas como sí ocurre en las comunidades con lengua cooficial, donde los requisitos idiomáticos y los baremos favorecen a los docentes del propio territorio”.

Según el sindicato, “muchos aprovechan esta vía de entrada para después concursar hacia sus comunidades de origen”, provocando “que las plazas dejadas en Madrid acaben siendo cubiertas de nuevo por profesorado interino, lo que perpetúa la inestabilidad en las plantillas y dificulta la consolidación de equipos docentes estables en los centros educativos madrileños”.

“Pérdida continua de talento docente”

Madrid tampoco es un destino “atractivo” para ciertas especialidades y familias profesionales. “En áreas técnicas como Formación Profesional, Matemáticas, Informática o Tecnología, la situación es todavía más grave”, alerta la organización sindical. “No solo Madrid no resulta un destino atractivo en la educación pública, sino que la empresa privada ofrece mejores salarios, más opciones de desarrollo profesional y profesionalmente se sienten más valorados”, denuncia, “lo que provoca una pérdida continua de talento docente”.

Por último, la precariedad económica y las condiciones adversas impiden a muchos docentes, ya residentes en la Comunidad de Madrid, “establecerse y desarrollar un proyecto de vida, llegándose a plantear iniciar una nueva vida lejos de su entorno familiar”.

CSIF señala que la región debe ser un “destino atractivo para el profesorado, pero hoy por hoy no lo es”. Se ha convertido en “uno de los lugares menos recomendables” para ejercer la docencia en la Educación Pública. Por ello, exige al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso que revierta esta situación de inmediato.

Algo que pasa por equiparar los sueldos con las comunidades mejor retribuidas, reducir las horas lectivas a “niveles justos y razonables” o reforzar la estabilidad de las plantillas para “evitar que la educación madrileña dependa de la temporalidad y la rotación constante del profesorado”.

Más información

Multitud de personas sosteniendo banderas palestinas en una manifestación

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahua, en los Altos del Golán - Koby Gideon/GPO/dpa

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Senado de Estados Unidos

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.