El salario bruto anual subió un 1,9% en 2019, hasta 23.450,25 euros, según el INE
Empleo

El salario bruto anual subió un 1,9% en 2019, hasta 23.450,25 euros, según el INE

El coste laboral por trabajador en términos brutos fue de 31.834,62 euros en 2019.

Trabajadores en la fábrica de vehículos industriales de Volkswagen en Hannover

El salario bruto anual alcanzó los 23.450,25 euros en 2019, lo que supone un incremento del 1,9% respecto a un año antes y un 73,7% del coste total, según los resultados de la Encuesta Anual de Coste Laboral (EACL) publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Respecto a los costes no salariales, las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social fueron la partida más importante (7.462,08 euros por trabajador, un 23,4% del coste laboral).

Los sueldos y salarios más las cotizaciones a la Seguridad Social constituyeron conjuntamente, por tanto, el 97,1% del coste bruto.

Además de los salarios y cotizaciones, 450,81 euros anuales se destinaron a beneficios sociales por trabajador (cotizaciones voluntarias a seguros y planes de pensiones, prestaciones complementarias a la Seguridad Social y gastos de carácter social), 226,42 a otros gastos derivados del trabajo (indemnizaciones por fin de contrato, pequeño utillaje y ropa de trabajo, transporte hasta el lugar de trabajo o selección de personal), 167,58 euros correspondieron a indemnizaciones por despido y 77,48 a formación profesional.

Asimismo, el coste laboral por trabajador en términos brutos fue de 31.834,62 euros en 2019, lo que representa un incremento del 2,4% respecto al año anterior.

Si se restan las subvenciones y deducciones que se recibieron de las administraciones públicas, se obtiene un coste neto de 31.631,82 euros, con un crecimiento anual del 2,4%.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.