Categorías: Economía

El recibo de la luz sube más de un 6% en junio, su segundo mes consecutivo al alza

El recibo medio de electricidad ha repuntado en este mes de junio un 6,2% con respecto al pasado mes de mayo, encadenando su segundo mes consecutivo al alza.

En concreto, la factura media para un consumidor doméstico asciende a 54,39 euros en este mes de junio, frente a los 51,18 euros del mismo periodo de mayo, algo más de 3 euros de diferencia, según datos recogidos por Europa Press a partir del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Para hacer un cálculo correlativo se han tenido en cuenta los últimos 30 días del mes de mayo.

De este importe, 14,35 euros corresponden al término fijo, 28,41 euros al consumo, 2,19 euros al impuesto de electricidad y 9,44 euros al IVA.

Este recibo de la luz corresponde a un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh), propia de una familia con dos hijos.

Este es el segundo mes consecutivo en que el recibo de la luz registra un incremento, tras repuntar más de un 2% en mayo. A pesar de este encarecimiento, la factura había registrado caídas en los meses de febrero (-4,6%), marzo (-6,3%) y abril (-7,8%), en estos dos últimos meses en la fase de confinamiento más estricto por la pandemia del coronavirus.

Este incremento en el recibo de la luz se debe, principalmente, al aumento del 44% en el precio medio del mercado diario en este mes de junio, frente al pasado mes de mayo, situándose en los 30,62 euros por megavatios hora (MWh).

No obstante, con respecto al mismo mes del año pasado, el precio del ‘pool’ es un 35,1% más barato, según datos de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE).

Así, frente a junio de 2019, el recibo de la luz de este mes de junio es casi un 12,7% más barato, casi 8 euros menos que el importe de hace un año.

El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El mercado mayorista funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto.

El Gobierno mantiene prorrogados para este 2020 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados, a espera de que esté completada la nueva metodología que deben llevar a cabo entre el propio Ejecutivo (los cargos) y la CNMC (peajes).

En lo que respecta a la evolución a futuro del mercado diario, las cotizaciones de los precios hasta fin de año sitúan el precio medio del mercado eléctrico español en los 33,5 euros por MWh, un precio un 29,8% menor que el de 2019.

Mientras, la cotización del futuro para 2021 del mercado eléctrico español a 26 de junio era de 42,8 euros por MWh, un 4,7% más caro que hace un mes.

AEGE destaca que en este primer semestre de 2020 los precios eléctricos de Alemania y Francia han sido inferiores a los del mercado español, por lo que el precio a final de año será superior al de estos países.

Este año, los costes regulados -peajes y cargos del sistema- no han variado, al igual que en los últimos años, pero sí los servicios de ajuste, que se han encarecido, en particular los precios de las restricciones técnicas, en más de 1,4 euros por MWh con respecto a 2019, indica la asociación.

Además, subraya que la industria electrointensiva española, a falta de aprobarse su Estatuto, no disfruta de las compensaciones de los peajes de transporte eléctrico ni de la de los cargos de financiación de las renovables, existentes para Alemania y Francia, por lo que el diferencial de precios estimados a fin de año se sitúa como mínimo en 20 euros por MWh más caros que estos países.

Acceda a la versión completa del contenido

El recibo de la luz sube más de un 6% en junio, su segundo mes consecutivo al alza

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La ultraderecha gana la primera vuelta en Rumanía con casi el 40% de los votos

El peso del voto de la diáspora será clave para determinar si enfrentará a Crin…

4 horas hace

Sabotaje en la línea de AVE Madrid-Sevilla: Robos de cable paralizan el servicio y provocan graves retrasos

La noche del domingo se vio alterada por un acto de sabotaje que ha generado…

5 horas hace

Rechazo unánime de la ONU y ONG al plan de Israel y EEUU de ayuda en Gaza por violar principios humanitarios

El plan israelí-estadounidense, que propone sustituir los actuales canales de ayuda gestionados por la ONU…

5 horas hace

Donald Trump descarta un tercer mandato y señala a JD Vance y Marco Rubio como herederos del movimiento Make America Great Again

Desde que ganó su segundo mandato, Trump ha lidiado con especulaciones sobre cómo prolongar su…

5 horas hace

El dinero en efectivo resurge como salvavidas ante apagones y ciberataques en España

En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…

14 horas hace

Aagesen califica de «absurdas» las teorías que vinculan el apagón con el calendario de cierre de las nucleares

En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…

20 horas hace