CGPJ

El PSOE trabaja para rebajar la mayoría para renovar el CGPJ y afirma contar ya con los votos necesarios

El PSOE ha asegurado que dan por seguros los apoyos de los 187 diputados que firmaron hace una semana un manifiesto exigiendo la renovación del CGPJ.

Santos Cerdán.

El secretario de Coordinación Territorial del PSOE, Santos Cerdán, ha informado este lunes de que la reforma del sistema de elección de los miembros del Consejo General del Poder Judicial (GGPJ) en la que trabajan junto al Gobierno consistirá en acabar con la mayoría de tres quintos que se necesita actualmente, lo que permitirá sortear el «bloqueo del PP».

Así lo ha asegurado en la rueda de prensa telemática que ha ofrecido en la sede socialista de Ferraz tras la reunión de la Comisión Ejecutiva Federal, en la que, además, ha asegurado que dan por seguros los apoyos de los 187 diputados que firmaron hace una semana un manifiesto exigiendo la renovación del CGPJ, y entre los que figuraban, además del PSOE y de Unidas Podemos, las fuerzas que permitieron la investidura del presidente Pedro Sánchez en enero.

«Lo que pedimos, y vamos a estar estudiando y trabajando es en cambiar la necesidad de los tres quintos para poder renovarlo. Esa es la línea de trabajo, y de momento por ahí vamos a seguir», ha explicado el también secretario de Relaciones Gobierno-PSOE.

Cerdán ha justificado esta rebaja de la mayoría necesaria en que ya no hay en España un bipartidismo como el de 1978, y en que ahora son muchos partidos los que conforman el arco parlamentario. «Se trata de trabajar por que se cumpla la Constitución y esa renovación del poder judicial», ha enfatizado.

Asimismo, ha señalado que dan por hecho que todos los diputados que suscribieron el citado manifiesto apoyarán esta reforma, por lo que no tienen previsto hablar con ellos, pero sí con las fuerzas que no suscribieron el texto. No obstante, con esos 187 diputados ya contarían con la mayoría absoluta necesaria para modificar el sistema de elección.

«Plantear una modificación del sistema de elección del CGPJ es algo que hemos debatido y hemos estado hablando y creemos que es necesario ante un bloqueo del PP y su incumplimiento de la Constitución. Somos un Gobierno ejecutivo y por lo tanto respetamos la Constitución y queremos actuar», ha sentenciado.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya confirmó el pasado viernes que el Ejecutivo está estudiando vías para cambiar la ley para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sorteando el «bloqueo» del PP. «Si el principal partido de la oposición cada vez que pierde las elecciones bloquea hasta que gana de nuevo las elecciones, entiendo que el legislador tendrá que tomar una decisión», afirmó.

En su comparecencia de este lunes, Cerdán ha reafirmado que el Gobierno tiene que «actuar» y «llevar a efectos el mandato constitucional que dice bien claro que hay que renovar los poderes del Estado», y ha avanzado que el plan es reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) para rebajar la mayoría de tres quintos que se exige para renovar a los 12 vocales que eligen las Cortes.

LOS NOMBRAMIENTOS DEL CGPJ EN FUNCIONES, «DIFÍCILES DE ENTENDER»

Aunque no ha detallado si también piensan limitar los poderes del órgano de los jueces cuando esté en funciones, sí ha criticado que los últimos nombramientos que ha aprobado recientemente el CGPJ son «difíciles de entender cuando se está en funciones».

«Si el poder Ejecutivo o el legislativo en funciones tienen limitadas sus actuaciones, ¿por qué no lo tiene el judicial? Debemos preguntarle al PP», ha apostillado el dirigente socialista.

Tampoco ha avanzado qué plazos contemplan para sacar adelante esta reforma, ni con qué fórmula la van a plantear, aunque sí ha confirmado que los socialistas ya se han puesto a trabajar en este asunto, empezando por el debate que han mantenido este lunes en la Ejecutiva, que ha presidido Sánchez.

«Plazos no hemos debatido en la Ejecutiva. La forma técnica es la que estamos trabajando desde el Gobierno. Ahí está la vicepresidenta Carmen Calvo y su equipo trabajando en ello, y el Ministerio de Justicia. No tengo más información», ha explicado.

Asimismo, ha avisado al PP de que «no se puede ser constitucionalista a media jornada». «Instamos al PP a que no se deje arrastrar por Vox y defienda la Constitución», ha emplazado a los ‘populares’, antes de criticar el poco nivel de compromiso que, a su juicio, está demostrando el PP.

No obstante, ha añadido que están dispuestos a escuchar al PP si cambia de actitud y a llegar a un acuerdo, si así se puede evitar tener que reformar la Constitución y el modelo de los tres quintos. «Estaríamos encantados de que el PP se aviniera a reformar las instituciones», ha señalado.

Más información

Cáncer
Sanidad madrileña revisa su programa tras cartas erróneas a 571 pacientes; Andalucía impulsa un plan de choque y el Interterritorial pedirá datos comparables.El cribado de cáncer Madrid vive su semana más tensa. La Consejería de Sanidad ha reconocido un error en las notificaciones del programa de cáncer colorrectal, que afectó a 571 pacientes y obliga a revisar protocolos internos. El incidente llega cuando la región ampliará el programa de mama a mujeres de 45 a 74 años y mantiene su pulso con el Ministerio de Sanidad por la entrega de datos. Madrid presume de cifras récord, pero la crisis de colon expone los límites del sistema y reabre la discusión sobre transparencia y calidad de los cribados autonómicos Madrid: del récord en colon al fallo de notificación El programa PREVECOLON registró en 2024 un total de 356.997 pruebas, un 21% más que el año anterior, con 499 diagnósticos oncológicos confirmados y más de 2.900 lesiones de vigilancia. Sin embargo, un fallo informático provocó el envío de cartas con falsos negativos a 571 personas incluidas en la última ronda de cribado. Sanidad asegura que todos los afectados han sido contactados por SMS y citados nuevamente, pero el incidente ha revelado carencias en la trazabilidad de resultados y la verificación de informes. [SUMARIO] la confianza en el sistema depende de que cada positivo llegue rápido a colonoscopia y se publique la tasa de seguimiento real A este episodio se suma la decisión de Madrid de no remitir datos completos al Ministerio hasta que se pacten estándares comunes. El Consejo Interterritorial del 12 de noviembre abordará precisamente ese déficit de información. Andalucía refuerza sus cribados con un plan de 100 millones En paralelo, Andalucía ha lanzado un plan de choque tras detectar retrasos en mamografías y seguimientos. Más de 2.300 mujeres estaban pendientes de revisión en el programa de mama, lo que llevó al Gobierno autonómico a destinar 101 millones de euros y contratar más de 700 profesionales para reforzar los programas de mama, colon y cérvix. [SUMARIO] la publicación periódica de indicadores es clave para medir la eficacia del plan andaluz y evitar que los retrasos se repitan Comparativa autonómica: participación y transparencia, las claves Mientras Madrid y Andalucía intentan recuperar confianza, Euskadi sigue siendo la referencia nacional con 73% de participación en su cribado colorrectal y 91% de adherencia a colonoscopia. La media española ronda el 40%, muy por debajo de lo necesario para reducir mortalidad. Comunidad Programa Rango de edad Último dato clave Observación Madrid Colon (PREVECOLON) 50–69 años 356.997 pruebas (+21%) Fallo de notificación a 571 personas Madrid Mama (DEPRECAM) 45–74 años Ampliación 2025–28 Falta publicación de participación Andalucía Mama / Colon 50–69 años Plan 101 millones € y 700 profesionales Retrasos en BI-RADS 3 y revisión en curso Euskadi Colon 50–74 años 73% participación Referencia estatal en cobertura [SUMARIO] la diferencia real no está en tener el programa, sino en lograr que siete de cada diez ciudadanos participen y reciban seguimiento completo Cierre El cribado de cáncer Madrid combina expansión y tropiezo: crecen las pruebas, pero el fallo de notificación pone en cuestión los controles de calidad. Andalucía intenta recuperar terreno y el resto de España busca datos fiables. Sin participación alta, tiempos cortos y transparencia, la prevención sigue incompleta.
Recogida de basura de Madrid
El nuevo marco legal obliga a todos los ayuntamientos a implantar una tasa o prestación patrimonial específica para cubrir el coste real de la recogida de residuos. Sin embargo, las fórmulas, importes y bonificaciones varían ampliamente entre municipios.
ONU
Washington boicotea por primera vez su revisión ante el Consejo de Derechos Humanos, lo que genera preocupación internacional.