El mercado inmobiliario español modera su crecimiento de precios, aunque sigue marcando máximos históricos en algunas regiones. El último informe del Colegio de Registradores revela que los valores de la vivienda siguen al alza gracias al impulso de la segunda mano, mientras que la obra nueva se abarata. Al mismo tiempo, las compraventas rompen la tendencia ascendente de los últimos trimestres y la demanda extranjera mantiene su protagonismo, sobre todo en zonas costeras.
Madrid y Baleares, en cabeza de los precios por metro cuadrado
El precio medio de la vivienda se situó en el segundo trimestre en 2.251 euros por metro cuadrado, con un alza del 1,1% respecto al trimestre anterior. Este crecimiento se debe a la evolución de la vivienda usada, que registró una subida del 2,9% hasta los 2.215 euros, mientras que la vivienda nueva cayó un 2,9% y quedó en 2.396 euros.
La Comunidad de Madrid (4.067 euros/m²), Baleares (3.946 euros) y País Vasco (3.220 euros) fueron las regiones con los precios más elevados. En el plano provincial, destacan Madrid y Baleares, seguidas por Gipuzkoa (3.626 euros), Bizkaia (3.155 euros) y Barcelona (3.084 euros).
Por su parte, el Índice de Precios de Vivienda de Ventas Repetidas (IPVVR) aumentó un 3,6% en tasa trimestral, una subida más moderada que en periodos anteriores, pero que vuelve a situar el indicador en su máximo histórico. En concreto, el IPVVR se encuentra ya un 21,4% por encima del nivel máximo que alcanzó en el año 2007, justo antes de la anterior gran crisis inmobiliaria.
Caen las compraventas tras tres trimestres en positivo
El número de compraventas cayó un 5,8% en el segundo trimestre, con 171.078 operaciones registradas. Este descenso rompe la racha de crecimiento de los últimos trimestres, aunque en términos interanuales la evolución sigue siendo positiva, con un alza del 17% respecto al segundo trimestre de 2024.
La vivienda nueva fue la que más sufrió, con un ajuste trimestral del 18% y 34.407 operaciones, mientras que la vivienda usada descendió un 2,1%, hasta las 136.671 compraventas. En comparación con el mismo trimestre del año anterior, ambas modalidades muestran una evolución positiva: la nueva sube un 17,9% y la usada un 16,7%.
El interés extranjero sostiene la demanda en zonas costeras
El porcentaje de compras de vivienda por parte de extranjeros se mantuvo estable en el 14,1%, el mismo nivel que el trimestre anterior. Esta estabilidad en los porcentajes contrasta con la evolución en términos absolutos, que muestra un alto dinamismo de este segmento del mercado.
Entre las nacionalidades más activas destacan los británicos (7,8%), alemanes (6,6%) y neerlandeses (6,5%), seguidos por marroquíes (5,7%), franceses (5,2%), italianos (5,2%) y rumanos (5,1%). Más de la mitad de las compras de extranjeros (58,3%) provienen de ciudadanos de la Unión Europea.
La proporción de compraventas por parte de extranjeros aumentó en ocho comunidades autónomas, siendo especialmente relevante en Canarias (30%), Baleares (28,4%) y Comunidad Valenciana (28,1%). También destacan la Región de Murcia (22,7%), Cataluña (15,5%) y Andalucía (13,7%).
Aumentan las hipotecas y representan el 72% de las compras
Frente a la caída en las compraventas, el número de hipotecas sobre vivienda repuntó un 3,8% en el trimestre, alcanzando las 123.606 operaciones. Esta cifra supone que el 72,3% de las compraventas se formalizaron con financiación hipotecaria, lo que representa un incremento de 6,7 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior.
Por comunidades autónomas, los mayores volúmenes se registraron en Andalucía (23.422 hipotecas), Cataluña (20.267), Comunidad de Madrid (19.539) y Comunitat Valenciana (14.881), todas ellas con incrementos respecto al trimestre anterior.