Se alquila
En los tres últimos meses el precio ha bajado un 0,7% mientras que en el último mes se ha producido una ligera subida del 0,1%. En cambio, hasta 50 capitales españolas tienen precios superiores con respecto a octubre del año pasado, con la única excepción de Lérida, donde las rentas han descendido un 0,9% en el último año.
El incremento más pronunciado es el de Ávila, donde las expectativas de los caseros subieron un 19,2%, seguido de las subidas de Madrid (15,9%), Palma (15,3%) y A Coruña (15%). Por el contrario, Melilla (4,7%) es la capital en la que menos han subido las rentas en el último año, seguida de Ciudad Real (4,9%), Cádiz (4,9%), Almería (5,4%) y Soria (5,6%).
El comportamiento de las rentas en los principales mercados del país, además de Palma y Madrid, ha sido totalmente alcista, ya que suben en Alicante (13,9%), Málaga (13,8%), Barcelona (13,5%), Valencia (12,3%), Sevilla (7,2%), Bilbao (6,5%) y San Sebastián (6,4%).
Barcelona continúa siendo la capital con los alquileres más caros con un precio de 23,1 euros por metro cuadrado, seguida por Madrid (20,6 euros) y San Sebastián (17,9 euros). Por detrás figuran Palma (17,1 euros), Málaga (14,8 euros) y Valencia (14,4 euros). Por el contrario, Zamora (6,6 euros) y Ciudad Real (6,7 euros) son las capitales con la renta más económica.
El precio del alquiler sube en todas las provincias españolas en el último año. Los mayores incrementos se han vivido en Cáceres (23,6%), Comunidad de Madrid (16,3%), Ávila (14%), Cuenca (13,9%), Cantabria (13,5%), Valencia y Barcelona (13,4% en ambos casos).
Barcelona, con un precio medio de 19,8 euros por metro cuadrado, es la provincia más cara para alquilar una vivienda en España, superando a Madrid (18,8 euros), Baleares (17,6 euros) y Guipúzcoa (16 euros). Les siguen Málaga con 14,8 euros y Las Palmas con 14,1 euros. Jaén (5,8 euros), Ciudad Real (6,1 euros) y Zamora (6,2 euros), por el contrario, son las provincias más económicas.
Las rentas han subido en todas las regiones españolas desde octubre del año pasado. La Comunidad de Madrid lidera las subidas (16,3%), seguida de Cantabria (13,5%), Extremadura (13,4%), Comunitat Valenciana (12%), Asturias (11,1%), Cataluña (10,8%) y Galicia (10,4%).
Por debajo del 10% se encuentran los incrementos de Baleares (9,3%), Aragón (8,9%), Canarias (8,8%), Andalucía (8,7%), Castilla y León (8,7%), Castilla-La Mancha (7,7%), Euskadi (7,6%), Región de Murcia (6,9%), La Rioja (6,5%) y Navarra (6,4%).
La Comunidad de Madrid (18,8 euros) y Cataluña (17,8 euros) son las regiones con el precio más caro. Les siguen Baleares (17,6 euros), Euskadi (14,2 euros) y Canarias (14 euros). En el lado opuesto de la tabla encontramos a Extremadura (6,9 euros) y Castilla-La Mancha (7,2 euros) que son las comunidades más económicas.
Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…
Será la primera visita a la Casa Blanca del mandatario ucraniano desde el fallido encuentro…
La guerra en Ucrania cumple ya 1.269 días y el esperado cara a cara entre…
La automoción es uno de los sectores clave de la economía alemana, pero se enfrenta…
Trump acompañó a Putin por una larga alfombra roja hasta un podio flanqueado por cuatro…
El presidente de la Xunta ha revelado en la red social X de que ha…