CGPJ

El PP, sobre el CGPJ: «No vamos a renovarlo si en la ecuación entra Podemos»

Montesinos dice que el Gobierno tiene "la llave" para desbloquear el Consejo y pasa por "avanzar en la despolitización"

Pablo Montesinos, vicesecretario de Comunicación del PP y diputado por Málaga

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha avisado este martes al Gobierno que su formación no va a participar en la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) si Podemos forma parte de ese proceso, ya que, según ha dicho, el objetivo del partido morado es «erosionar las instituciones». Además ha indicado que el Ejecutivo tiene «la llave» para desbloquear el Consejo y pasa por «avanzar en la despolitización».

«Nosotros somos coherentes y muy claros. No vamos a renovar el Poder Judicial cuando en la ecuación entre Podemos. No lo vamos a hacer porque el único objetivo de Podemos hoy es erosionar las instituciones», ha declarado Montesinos en una entrevista en RNE, que ha recogido Europa Press.

Precisamente este martes los grupos parlamentarios de PSOE y Unidas Podemos van a registrar la proposición una ley orgánica para reformar el sistema de elección del CGPJ con el objetivo de sortear el «bloqueo» del que acusan al PP, según han informado a Europa Press fuentes parlamentarias.

El PP ya anunció la pasada semana, por boca de su secretario de Justicia de Interior, Enrique López, que están dispuestos a ir al Tribunal Constitucional y a las instituciones europeas si el Gobierno de Pedro Sánchez fuerza esa reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) para posibilitar la renovación del CGPJ con el propósito de rebajar la mayoría de tres quintos necesaria actualmente.

«ATACAR» A LAS INSTITUCIONES DESDE DENTRO DEL GOBIERNO

Al ser preguntado si Pablo Casado ha escuchado las voces de exministros como Alberto Ruiz Gallardón o Rafael Catalán recomendando sentarse a negociar para evitar esa reforma legal, Montesinos ha insistido en que el PP quiere «la despolitización de la Justicia» y ha añadido que ese objetivo es «absolutamente incompatible con Podemos».

Así, ha insistido en que el vicepresidente Pablo Iglesias y algunos de sus ministros se dedican a arremeter contra el Rey y las instituciones. De hecho, ha recalcado que cuando «ataca al jefe del Estado lo que está atacando es a la Constitución de 1978».

Montesinos ha destacado que este lunes miembros de Bildu, «socios» de Pedro Sánchez y «amigos» de Pablo Iglesias «tiraron una figura del jefe del Estado» en Pamplona. «¿Han escuchado la condena o la denuncia del vicepresidente Iglesias ante esos hechos?», se ha preguntado, para denunciar que Podemos se dedique a «erosionar» las instituciones desde dentro del Gobierno.

Al ser preguntado si ese bloqueo en la renovación del CGPJ, después de dos años con su mandato terminado, no supone también una erosión de las instituciones, Montesinos ha asegurado que «el Gobierno tiene la llave para desbloquearlo: avanzar en la despolitización de Poder Judicial».

En este sentido, ha señalado que el PP ya ha planteado su propuesta y pasa por que «los jueces elijan a los jueces». «Hemos dicho que queremos avanzar en la despolitización y que lo que no puede ocurrir es que en la ecuación entre un partido que está en el Gobierno que ataca sistemáticamente a la Justicia, a la Constitución y al jefe del Estado», ha abundado.

MOCIÓN PARA REPROBAR A PABLO IGLESIAS

En cuanto a la moción pidiendo reprobar a Pablo Iglesias por sus «ataques» a las instituciones y si el PP ha recabado apoyos de otros grupos en el Congreso, Montesinos ha indicado que en ese debate y votación las fuerzas políticas quedarán «retratadas».

Así, ha destacado que hay «muchos barones territoriales del PSOE que han censurado» las palabras de Iglesias y se ha preguntado qué harán ahora los diputados socialistas de esas circunscripciones, «si estarán de acuerdo con los presidentes de esas comunidades o estarán de acuerdo con la señora Lastra», portavoz del Grupo Socialista en el Congreso.

Más información

Cáncer
Sanidad madrileña revisa su programa tras cartas erróneas a 571 pacientes; Andalucía impulsa un plan de choque y el Interterritorial pedirá datos comparables.El cribado de cáncer Madrid vive su semana más tensa. La Consejería de Sanidad ha reconocido un error en las notificaciones del programa de cáncer colorrectal, que afectó a 571 pacientes y obliga a revisar protocolos internos. El incidente llega cuando la región ampliará el programa de mama a mujeres de 45 a 74 años y mantiene su pulso con el Ministerio de Sanidad por la entrega de datos. Madrid presume de cifras récord, pero la crisis de colon expone los límites del sistema y reabre la discusión sobre transparencia y calidad de los cribados autonómicos Madrid: del récord en colon al fallo de notificación El programa PREVECOLON registró en 2024 un total de 356.997 pruebas, un 21% más que el año anterior, con 499 diagnósticos oncológicos confirmados y más de 2.900 lesiones de vigilancia. Sin embargo, un fallo informático provocó el envío de cartas con falsos negativos a 571 personas incluidas en la última ronda de cribado. Sanidad asegura que todos los afectados han sido contactados por SMS y citados nuevamente, pero el incidente ha revelado carencias en la trazabilidad de resultados y la verificación de informes. [SUMARIO] la confianza en el sistema depende de que cada positivo llegue rápido a colonoscopia y se publique la tasa de seguimiento real A este episodio se suma la decisión de Madrid de no remitir datos completos al Ministerio hasta que se pacten estándares comunes. El Consejo Interterritorial del 12 de noviembre abordará precisamente ese déficit de información. Andalucía refuerza sus cribados con un plan de 100 millones En paralelo, Andalucía ha lanzado un plan de choque tras detectar retrasos en mamografías y seguimientos. Más de 2.300 mujeres estaban pendientes de revisión en el programa de mama, lo que llevó al Gobierno autonómico a destinar 101 millones de euros y contratar más de 700 profesionales para reforzar los programas de mama, colon y cérvix. [SUMARIO] la publicación periódica de indicadores es clave para medir la eficacia del plan andaluz y evitar que los retrasos se repitan Comparativa autonómica: participación y transparencia, las claves Mientras Madrid y Andalucía intentan recuperar confianza, Euskadi sigue siendo la referencia nacional con 73% de participación en su cribado colorrectal y 91% de adherencia a colonoscopia. La media española ronda el 40%, muy por debajo de lo necesario para reducir mortalidad. Comunidad Programa Rango de edad Último dato clave Observación Madrid Colon (PREVECOLON) 50–69 años 356.997 pruebas (+21%) Fallo de notificación a 571 personas Madrid Mama (DEPRECAM) 45–74 años Ampliación 2025–28 Falta publicación de participación Andalucía Mama / Colon 50–69 años Plan 101 millones € y 700 profesionales Retrasos en BI-RADS 3 y revisión en curso Euskadi Colon 50–74 años 73% participación Referencia estatal en cobertura [SUMARIO] la diferencia real no está en tener el programa, sino en lograr que siete de cada diez ciudadanos participen y reciban seguimiento completo Cierre El cribado de cáncer Madrid combina expansión y tropiezo: crecen las pruebas, pero el fallo de notificación pone en cuestión los controles de calidad. Andalucía intenta recuperar terreno y el resto de España busca datos fiables. Sin participación alta, tiempos cortos y transparencia, la prevención sigue incompleta.
Recogida de basura de Madrid
El nuevo marco legal obliga a todos los ayuntamientos a implantar una tasa o prestación patrimonial específica para cubrir el coste real de la recogida de residuos. Sin embargo, las fórmulas, importes y bonificaciones varían ampliamente entre municipios.
ONU
Washington boicotea por primera vez su revisión ante el Consejo de Derechos Humanos, lo que genera preocupación internacional.