Categorías: Economía

El poder adquisitivo de los salarios cae un 2,4% en los últimos cinco años

El poder adquisitivo del salario medio en España ha caído un 2,4% en los últimos cinco años -30 euros menos al mes-, con bajadas en todas las autonomías excepto en Cantabria (2,5%) y la Comunidad de Madrid (0,6%), según el ‘V Monitor Anual Adecco sobre Salarios’ elaborado por la agencia de empleo junto a Barceló y Asociados y recogido por Europa Press.

El informe indica que el salario medio español se sitúa en 1.636 euros mensuales, lo que supone un mínimo incremento del 0,3% en el último lustro -cinco euros más al mes- y un 0,2% menos que hace un año.

Por comunidades autónomas, solo cuatro regiones muestran un salario medio superior al nacional (1.636 euros mensuales), como son País Vasco (1.941 euros al mes), la Comunidad de Madrid (1.933 euros), Navarra (1.735 euros) y Cataluña (1.722 euros mensuales).

En el otro extremo, Canarias y Extremadura continúan, como sucede desde 2009, como las regiones con los menores salarios, con 1.402 y 1.333 euros mensuales, respectivamente, por lo que se registra una brecha máxima de 608 euros mensuales entre la remuneración vasca y la extremeña.

Si se comparan los salarios de 2016 con los de 2011 se constata que ahora siete autonomías tienen remuneraciones medias más altas, mientras que las restantes diez han registrado un descenso.

Los avances más significativos corresponden a la Comunidad de Madrid (+3,4%) y Cantabria (+5,9%), en tanto que los retrocesos más pronunciados se encuentran en las regiones de Extremadura (-3,9%) y Castilla y León (-2,5%).

Por su parte, entre las 15 autonomías cuyos salarios han perdido capacidad de compra, se encuentran dos regiones que han registrado una pérdida menor al 1%: Murcia (-0,7%) y Asturias (-0,9%). En el otro extremo, se encuentran Extremadura (-5,8%), Cataluña (también -5,8%) y Castilla y León (-5,2%).

Por sectores, el resultado más favorable se encuentra en la Industria, cuya remuneración media no ha dejado de crecer a lo largo de la crisis. Sin embargo, en los últimos dos años su ritmo de incremento se ha moderado, con un avance del 0,2% en 2016, hasta los 1.898 euros mensuales. Con todo, acumula un incremento de un 4,9% en comparación con su nivel de 2011. En el otro extremo, el salario medio de los Servicios ha tenido una evolución irregular, con descensos en 2013, 2014 y 2016.

Acceda a la versión completa del contenido

El poder adquisitivo de los salarios cae un 2,4% en los últimos cinco años

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

33 minutos hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

2 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

3 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

5 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

5 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

17 horas hace