En la Bolsa de Madrid, ArcelorMittal y Acerinox ha encabezado las subidas del Ibex 35 a esta hora, con repuntes del 6,52%, hasta los 35,30 euros, y del 3,56%, hasta los 12,50 euros, respectivamente.
La Comisión Europea presentó este martes, según Europa Press, los detalles de su plan para proteger al acero europeo del “impacto injusto de la sobreproducción global”, que pasa por reducir a la mitad la cuota de producción exterior que puede entrar al mercado comunitario libre de aranceles y por doblar, hasta el 50%, el impuesto sobre los contingentes que excedan ese umbral.
Noticia positiva para el sector
En este contexto, la dirección de análisis de Banco Sabadell ha considerado que es una noticia “netamente positiva” para el sector y que de aprobarse finalmente –y ejecutarse con diligencia– debería favorecer no sólo la mejora de los precios en Europa, sino también el aumento de las ocupaciones –que actualmente se sitúan en el 67%–.
Respecto a ArcelorMittal, recoge la citada agencia, desde Sabadell han apuntado que podría suponer una mejora a nivel de resultado bruto de explotación (Ebitda) de entre el 10 y 15%, mientras que en el caso de Acerinox, el impacto podría llegar a ser incluso mayor.
“Actualmente, sus operaciones europeas estarían generando un Ebitda negativo, por lo que estas medidas podrían suponer una mejora del 20% sobre el Ebitda de este año”, ha señalado la entidad.
Endurecer la protección del sector
Bruselas planea endurecer la protección al sector del acero fijando un límite anual de importaciones libres de aranceles en 18,3 millones de toneladas, lo que supone una reducción del 47% respecto a las cuotas de 2024.
El objetivo es elevar la carga sobre las importaciones a un nivel similar al que aplican ya Estados Unidos o Canadá a las producciones chinas. Los principales proveedores de acero para la UE son, junto a China, Turquía, India, Corea, Vietnam, Japón, Reino Unido y Ucrania.
Además, prevé duplicar los aranceles fuera de cuota hasta el 50% y reforzar la trazabilidad en los mercados siderúrgicos con la introducción del requisito de fusión y vertido (‘melted and pour’) para prevenir prácticas de elusión.
Estas medidas sustituirán las actuales medidas de salvaguarda, vigentes hasta junio de 2026, y buscan blindar a los fabricantes europeos frente a la competencia desleal internacional.











