El PIB de la eurozona creció un 0,3% en el segundo trimestre tras estancarse en los tres primeros meses

El mayor ritmo de expansión trimestral correspondió a Irlanda (3,3%), por delante de Lituania (2,8%) y de Eslovenia (1,4%).

Banderas de la Union Europea
Banderas de la Unión Europea

La economía de la zona euro registró una expansión del 0,3% en el segundo trimestre de 2023 respecto de los tres meses anteriores, cuando se había mantenido estable, según ha confirmado este miércoles Eurostat.

De su lado, en el conjunto de la Unión Europea, el PIB se estancó entre abril y junio, después del crecimiento del 0,2% en el primer trimestre del año.

En comparación con el segundo trimestre de 2022, el PIB de la zona euro creció un 0,6% y el de la UE un 0,5%.

Entre los países de la UE cuyos datos estaban disponibles, el mayor ritmo de expansión trimestral correspondió a Irlanda (3,3%), por delante de Lituania (2,8%) y de Eslovenia (1,4%).

Por el contrario, los países con peor desempeño en el trimestre fueron Polonia (-3,7%), Suecia (-1,5%) y Letonia (-0,6%).

Entre las grandes economías de la UE, entre abril y junio, Alemania se estancó, después de la contracción del 0,1% en el primer trimestre, mientras que Francia aceleró su expansión al 0,5% desde el 0,1% y en Italia el PIB cayó un 0,3% después de crecer un 0,6% en el primer trimestre.

En el caso de España, el crecimiento del PIB en el segundo trimestre se moderó al 0,4% desde el 0,5% de los tres primeros meses de 2023.

De este modo, el crecimiento del PIB de la zona euro volvió a ser sustancialmente inferior al de Estados Unidos, que en el segundo trimestre del año registró una expansión del 0,6%, una décima más que el crecimiento del 0,5% en el primer trimestre.

Más información

Coche eléctrico
Más de 12 millones de turismos híbridos y eléctricos se desplazan ya por las carreteras españolas.
Cáncer
Sanidad madrileña revisa su programa tras cartas erróneas a 571 pacientes; Andalucía impulsa un plan de choque y el Interterritorial pedirá datos comparables.
Recogida de basura de Madrid
El nuevo marco legal obliga a todos los ayuntamientos a implantar una tasa o prestación patrimonial específica para cubrir el coste real de la recogida de residuos. Sin embargo, las fórmulas, importes y bonificaciones varían ampliamente entre municipios.