Materias primas

El petróleo se hunde un 30% tras la guerra de precios iniciada por Arabia Saudí

El precio del barril de Brent sufre su mayor caída desde 1991, en los comienzos de la primera Guerra del Golfo.

petroleo extraccion

Si los mercados tenían pocas preocupaciones por la expansión del coronavirus, una más se une a escena después de que las negociaciones de la OPEP con Rusia hayan saltado por los aires. El precio del petróleo registra su mayor caída desde la Guerra del Golfo en 1991 después de que Arabia Saudí haya iniciado una guerra de precios, recortando sus precios de venta y prometiendo más producción.

Los futuros del crudo Brent se desplomaron nada menos que 14,25 dólares, o un 31,5%, hasta situarse en 31,02 dólares por barril. Se trata de la mayor caída porcentual desde el 17 de enero de 1991, al comienzo de la primera Guerra del Golfo, mientras que el precio marca sus mínimos desde febrero de 2016. El West Texas llegó a caer un 27,4% hasta los 30 dólares el barril, también en mínimos de cuatro años.

Todo después de que Arabia Saudí, el mayor exportador de petróleo del mundo, haya abierto una guerra de precios para castigar a Rusia, el segundo productor mundial, por oponerse el viernes a los recortes de producción propuestos por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que tenían como objetivo estabilizar los precios por las consecuencias económicas del coronavirus.

Arabia Saudí ha abierto la guerra recortando sus precios de venta oficiales para abril de todas las calidades de crudo entre 6 y 8 dólares por barril. También planea aumentar la producción de crudo por encima de los 10 millones de barriles por día (bpd) en abril, en cuanto el actual acuerdo de suministro entre la OPEP y Rusia, -conocido como OPEP+- expire a finales de marzo.

Más información

fiscal
Juristas de Alemania, Francia, Italia y Portugal expresan su “gran inquietud” por el juicio al fiscal general Álvaro García Ortiz.
Imagen de archivo de la concentración de la Coordinadora Mareas Blancas Andaluzas en el Parlamento de Andalucía / Foto: Joaquín Corchero - Europa Press
Sindicatos y plataformas ciudadanas denuncian falta de financiación, listas de espera récord y una deriva hacia la privatización.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la rueda de prensa tras la reunión del Consejo Europeo, en Bruselas. (Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa y Pool UE)
El presidente del Gobierno sostiene que la coalición progresista sigue siendo la única vía de gobernabilidad y acusa a la derecha de alimentar “la máquina del fango”.