Categorías: Economía

El paro registra su menor caída en un segundo trimestre desde la reforma laboral

El número de parados descendió en el segundo trimestre en 123.600 personas (-3,68%) y se hasta situar la cifra total en 3.230.600 personas, de acuerdo con las cifras de la encuesta de población activa (EPA) publicadas hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las cifras publicadas por la agencia estadística muestran que se trata de la menor caída en seis años. De hecho, para encontrar un dato peor entre abril y junio hay que remontarse a 2012 (el año de la reforma laboral de Mariano Rajoy), cuando el paro aumentó en 63.100 personas.

En términos desestacionalizados la variación trimestral es del 0,53%. En los 12 últimos meses el paro ha disminuido en 259.500 personas (-7,43%). De este modo, la tasa de paro se sitúa en el 14,02%, lo que supone 67 centésimas menos que en el trimestre anterior. En el último año esta tasa ha descendido en 1,26 puntos.

Por sexo, el número de hombres en paro disminuyó en 36.300 este trimestre, situándose en 1.534.100. Entre las mujeres el desempleo se redujo en 87.300, hasta 1.696.500. La tasa de paro femenina baja 96 centésimas y se sitúa en el 15,78%. La masculina disminuye 42 centésimas y queda en el 12,49%.

Por grupos de edad, se observaron descensos del paro este trimestre entre las personas de 20 y más años. La mayor bajada se dio entre las personas de 25 a 54 (120.600 parados menos). Por el contrario, el número de parados subió en 5.500 entre las de 16 a 19 años.

Si se atiende a la nacionalidad, el paro bajó este trimestre entre los españoles en 122.700 y prácticamente no varió entre los extranjeros. La tasa de paro de la población española es del 13,09%, mientras que la de la población extranjera es del 20,26%. El desempleo se incrementó este trimestre en Agricultura (9.600 parados más) y en Construcción (3.000). Por el contrario, bajó en Servicios (-84.800) y en Industria (-14.300). El paro descendió en 49.100 entre los que perdieron su empleo hace más de un año y aumentó 12.000 entre las personas que buscan su primer empleo.

Por comunidades, las mayores bajadas trimestrales del paro se dieron en Comunidad de Madrid (-37.300), Islas Baleares (-26.300) y Cataluña (-15.300) y los mayores incrementos, en Comunidad Valenciana (10.700 parados más), Castilla-La Mancha (6.300) y Andalucía (6.000). En términos anuales, las mayores reducciones del número de parados se dan en Andalucía (74.800 menos), Comunidad de Madrid (–45.800) y Galicia (–34.700).

Creación de empleo

Por otro lado, el número de ocupados aumentó en 333.800 personas en el segundo trimestre de 2019 respecto al trimestre anterior (un 1,71%) hasta situarse en 19.804.900. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del 0,31%. El empleo ha crecido en 460.800 personas (un 2,38%) en los 12 últimos meses.

La ocupación aumentó este trimestre en 352.900 personas en el sector privado y descendió en 19.100 en el público. En los 12 últimos meses el empleo se ha incrementado en 384.200 personas en el sector privado y en 76.700 en el público.

Además, los asalariados aumentaron este trimestre en 330.500. Los que tienen contrato indefinido se incrementaron en 164.500 y los de contrato temporal en 166.100. En variación anual, el número de asalariados creció en 431.000 (el empleo indefinido aumentó en 388.200 personas y el temporal en 42.800). El número de trabajadores por cuenta propia subió en 2.100 este trimestre y en 29.000 en los 12 últimos meses.

La ocupación aumentó este trimestre en Servicios (313.200 más) y en Industria (56.000). Por el contrario, bajó en Agricultura (30.400 menos) y en Construcción (-5.000). En el último año hay 371.200 ocupados más en Servicios, 61.100 en Construcción y 41.700 en Industria. En Agricultura la ocupación desciende en 13.200 en los últimos 12 meses.

Por comunidades autónomas, los mayores incrementos de empleo este trimestre se dieron en Islas Baleares (62.600 más), Comunidad de Madrid (61.100) y Cataluña (40.200). En el último año la ocupación aumentó en casi todas las comunidades. Comunidad de Madrid (105.700 más), Andalucía (103.400) y Cataluña (70.700) presentaron las mayores subidas.

Acceda a la versión completa del contenido

El paro registra su menor caída en un segundo trimestre desde la reforma laboral

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

La electricidad bajará un 19,67% este domingo y tendrá horas a coste cero

El domingo será una fecha singular para el mercado mayorista. Entre las 11:00 y las…

6 horas hace

Las FDI asaltan la casa del activista palestino Basel Adra, ganador de Oscar por el documental No Other Land

Los hechos tuvieron lugar este sábado por la tarde, cuando varios colonos israelíes procedentes del…

6 horas hace

Los Bomberos hallan el cuerpo sin vida de un hombre bajo los escombros de la explosión en un bar en Vallecas

Emergencias Madrid ha informado este domingo de que a los 25 heridos hay que sumar…

6 horas hace

¿En qué países hay más esperanza de vida en la UE? ¿Y cuáles están a la cola?

En 15 países, la esperanza de vida superó la media de la UE, registrándose el…

8 horas hace

Si se cobrara por discurso, ya tendríamos jornada laboral de 20 horas

Esta semana el Pleno rechazó la rebaja de la jornada laboral. Ganaron los partidarios del…

13 horas hace

Francia: la patronal amenaza con una movilización si suben los impuestos a las empresas

En plena negociación fiscal, la patronal denuncia que las compañías francesas soportan una presión récord…

15 horas hace