El mercado laboral sigue dando señales de fortaleza, pero con menor intensidad. El mes de julio cerró con una leve caída del paro, lo que sitúa el número de desempleados en el nivel más bajo para estas fechas en casi dos décadas. No obstante, la ralentización del ritmo de descenso y el repunte del desempleo en sectores clave como los servicios y la industria marcan un cambio de tendencia que preocupa.
Sexto mes consecutivo de descenso del paro
El paro registrado cayó en 1.357 personas en julio en relación con el mes anterior, lo que representa una bajada del 0,06% y sitúa la cifra total de desempleados en 2.404.606. Se trata del nivel más bajo para un mes de julio desde 2007, aunque el descenso es muy inferior al de julio de 2024 (-10.830) o 2023 (-10.968), lo que lo convierte en el recorte más débil desde 2002.
Pese a ello, el paro encadena seis meses de caídas consecutivas y mantiene una tendencia positiva a lo largo del año. En términos desestacionalizados, la bajada fue de solo 188 personas respecto a junio.
En el último año, el desempleo ha descendido en 145.631 personas, lo que supone un retroceso del 5,71%. El paro femenino se ha reducido en 79.762 mujeres (-5,18%) y el masculino en 65.869 varones (-6,52%).
El desempleo femenino cae hasta su menor nivel desde 2008, mientras que el masculino encadena tres meses por debajo del millón de personas
El paro crece en servicios e industria, pero cae en agricultura y entre jóvenes
Por sectores, los servicios sumaron 2.018 desempleados más (0,12%), mientras que la industria registró un aumento de 416 parados (0,22%) y la construcción, de 138 (0,08%). En contraste, la agricultura bajó en 614 personas (-0,78%) y el colectivo sin empleo anterior lo hizo en 3.315 personas (-1,45%).
Por edades, los menores de 25 años fueron el grupo que mejor evolución presentó: 2.561 jóvenes salieron del desempleo (-1,54%), alcanzando un nuevo mínimo histórico con 164.146 parados, tras 51 meses consecutivos de descensos interanuales.
Los jóvenes menores de 25 años marcan su nivel más bajo de paro desde que hay registros comparables
Andalucía lidera la caída del paro, Cataluña encabeza las subidas
El desempleo se redujo en seis comunidades autónomas y en las dos ciudades autónomas. Destacan Andalucía (-8.035), Castilla-La Mancha (-1.771), Asturias (-1.296) y Extremadura (-1.162). También cayó en Murcia, Cantabria, Ceuta y Melilla.
Por el contrario, subió en 11 comunidades, encabezadas por Cataluña (+4.339), País Vasco (+1.600) y Aragón (+1.167). En cuanto a provincias, los descensos más significativos se produjeron en Cádiz (-2.812), Asturias (-1.296) y Málaga (-1.144), mientras que los incrementos más acusados fueron en Barcelona (+3.623), Valencia (+1.540) y Madrid (+1.138).
La brecha territorial se amplía con subidas del paro en las principales comunidades industriales y urbanas
Más contratos y más indefinidos, pero aún predominan los temporales
Durante julio se registraron 1.588.983 contratos, un 4,43% más que en el mismo mes de 2024. De ellos, 609.964 fueron indefinidos, lo que representa el 38,39% del total. Este tipo de contratación creció un 3,56% interanual, aunque los contratos a tiempo completo cayeron un 0,93%, mientras que los de tiempo parcial y fijos discontinuos aumentaron un 16,91% y un 0,16%, respectivamente.
La temporalidad sigue siendo dominante, con 979.019 contratos temporales (61,61% del total), un 4,99% más que en julio de 2024.
Tipo de contrato | Número | Variación interanual |
---|---|---|
Indefinidos | 609.964 | +3,56% |
A tiempo completo | 232.183 | -0,93% |
A tiempo parcial | 157.553 | +16,91% |
Fijos discontinuos | 220.228 | +0,16% |
Temporales | 979.019 | +4,99% |
La temporalidad aún representa más del 60% de los contratos registrados pese al aumento de los indefinidos
Aumenta la cobertura por desempleo
El gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en junio los 1.851,6 millones de euros, y el número de personas beneficiarias fue de 1.725.252. La tasa de cobertura se situó en el 76,8%, lo que supone un incremento de 8,2 puntos respecto a junio de 2024.