El Parlamento Europeo presiona para prohibir las patentes de semillas naturales

Europa

El Parlamento Europeo presiona para prohibir las patentes de semillas naturales

La Eurocámara aboga por permitir el cruce y la selección de alimentos de manera biológica sin cortapisas.

Sede de la Comisión Europea
Un tomate y un brócoli han provocado la unión de la mayoría de grupos presentes en el Parlamento Europeo. Las patentes que la Oficina Europea de Patentes (OEP) otorgó a un tomate arrugado y a una variedad de brócoli anticancerígeno que se obtuvieron a través del cruce sin manipulación genética han derivado en una resolución por la que piden prohibir las patentes de plantas y semillas naturales. El Parlamento Europeo acordó en una sesión plenaria celebrada en Estrasburgo una propuesta de resolución común (2019/2800(RSP)) su negativa a patentar plantas y semillas producidas mediante procesos biológicos naturales. La Eurocámara cree que permitir que se patenten procesos de mejora convencionales de alimentos, como el cruce y la selección, dificultaría el acceso libre al material vegetal que es esencial para la innovación y el desarrollo. Si las empresas pudieran patentar ciertas variedades de alimentos, podrían crear un monopolio que resultaría en una subida de precios y pondría en riesgo el suministro mundial de alimentos, lo que perjudicaría sobre todo a los pequeños productores, argumenta la resolución parlamentaria. El Parlamento Europeo insta a la Comisión Europea y a los Estados miembro a garantizar el acceso libre al material vegetal, incluidas las características vegetales, ya que, a su juicio, “es absolutamente vital para la capacidad de innovación de los sectores agrícola y de la obtención de vegetales, su competitividad y el desarrollo de nuevas variedades vegetales, con miras a garantizar la seguridad alimentaria mundial”. La resolución común adoptada en Estrasburgo considera que un mercado libre de semillas naturales sirve para hacer frente al cambio climático e impedir monopolios en el sector de la obtención, al tiempo que se ofrecen más oportunidades para las pymes y los agricultores. Los eurodiputados solicitan a Bruselas y a los países que “hagan todo cuanto esté en su mano para proporcionar seguridad jurídica en lo que respecta a la prohibición de patentabilidad de los productos obtenidos mediante procedimientos esencialmente biológicos por parte de la OEP”. De hecho, la propuesta pide a la Comisión que, al negociar acuerdos comerciales y de asociación con terceros países, trate activamente de asegurarse de que los procedimientos esencialmente biológicos y los productos que se obtengan gracias a ellos queden excluidos de la patentabilidad. ¿Qué es una patente? Las patentes son una forma de propiedad intelectual que le da el derecho a su propietario a excluir a otros de hacer, usar o vender su invención. Son una herramienta para fomentar la inversión en innovación. Las invenciones patentables deben ser nuevas, inventivas y aplicables industrialmente. La Convención Europea de Patentes concede una excepción a la patentabilidad de "variedades de plantas o animales o procesos esencialmente biológicos para la producción de plantas o animales". Sin embargo, la excepción excluye los procesos microbiológicos y sus productos finales. La controversia en torno a la patentabilidad de las variedades de plantas obtenidas naturalmente se deriva de las diferentes interpretaciones de esta excepción. La UE ha establecido un sistema que otorga derechos de propiedad intelectual a las nuevas variedades de plantas, el denominado “derecho comunitario de variedades vegetales” (PVR, por sus siglas en inglés). Es similar a una patente, y una vez otorgada, es válida en toda la UE. La principal diferencia con las patentes es que el PVR no impediría que otros agricultores utilicen variedades protegidas para seguir mejorando y desarrollando nuevas variedades.

Un tomate y un brócoli han provocado la unión de la mayoría de grupos presentes en el Parlamento Europeo. Las patentes que la Oficina Europea de Patentes (OEP) otorgó a un tomate arrugado y a una variedad de brócoli anticancerígeno que se obtuvieron a través del cruce sin manipulación genética han derivado en una resolución por la que piden prohibir las patentes de plantas y semillas naturales.

El Parlamento Europeo acordó en una sesión plenaria celebrada en Estrasburgo una propuesta de resolución común (2019/2800(RSP)) su negativa a patentar plantas y semillas producidas mediante procesos biológicos naturales.

La Eurocámara cree que permitir que se patenten procesos de mejora convencionales de alimentos, como el cruce y la selección, dificultaría el acceso libre al material vegetal que es esencial para la innovación y el desarrollo.

Si las empresas pudieran patentar ciertas variedades de alimentos, podrían crear un monopolio que resultaría en una subida de precios y pondría en riesgo el suministro mundial de alimentos, lo que perjudicaría sobre todo a los pequeños productores, argumenta la resolución parlamentaria.

El Parlamento Europeo insta a la Comisión Europea y a los Estados miembro a garantizar el acceso libre al material vegetal, incluidas las características vegetales, ya que, a su juicio, “es absolutamente vital para la capacidad de innovación de los sectores agrícola y de la obtención de vegetales, su competitividad y el desarrollo de nuevas variedades vegetales, con miras a garantizar la seguridad alimentaria mundial”.

La resolución común adoptada en Estrasburgo considera que un mercado libre de semillas naturales sirve para hacer frente al cambio climático e impedir monopolios en el sector de la obtención, al tiempo que se ofrecen más oportunidades para las pymes y los agricultores.

Los eurodiputados solicitan a Bruselas y a los países que “hagan todo cuanto esté en su mano para proporcionar seguridad jurídica en lo que respecta a la prohibición de patentabilidad de los productos obtenidos mediante procedimientos esencialmente biológicos por parte de la OEP”.

De hecho, la propuesta pide a la Comisión que, al negociar acuerdos comerciales y de asociación con terceros países, trate activamente de asegurarse de que los procedimientos esencialmente biológicos y los productos que se obtengan gracias a ellos queden excluidos de la patentabilidad.

¿Qué es una patente?

Las patentes son una forma de propiedad intelectual que le da el derecho a su propietario a excluir a otros de hacer, usar o vender su invención. Son una herramienta para fomentar la inversión en innovación.

Las invenciones patentables deben ser nuevas, inventivas y aplicables industrialmente.

La Convención Europea de Patentes concede una excepción a la patentabilidad de «variedades de plantas o animales o procesos esencialmente biológicos para la producción de plantas o animales».

Sin embargo, la excepción excluye los procesos microbiológicos y sus productos finales. La controversia en torno a la patentabilidad de las variedades de plantas obtenidas naturalmente se deriva de las diferentes interpretaciones de esta excepción.

La UE ha establecido un sistema que otorga derechos de propiedad intelectual a las nuevas variedades de plantas, el denominado “derecho comunitario de variedades vegetales” (PVR, por sus siglas en inglés). Es similar a una patente, y una vez otorgada, es válida en toda la UE. La principal diferencia con las patentes es que el PVR no impediría que otros agricultores utilicen variedades protegidas para seguir mejorando y desarrollando nuevas variedades.

Más información

“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha decidido cuándo cesará las matanzas. Esto complica la situación”,…
España se prepara para un domingo marcado por el calor extremo, con hasta 18 avisos rojos activados por parte de la Aemet en amplias…
Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de OpenAI, Copilot de Microsoft y Merlin AI— y encontraron…